El rol social de la mujer en un pueblo español a principios del siglo XX parece estar condenada a las labores domésticas y la maternidad, delineando esta perspectiva la estructura familiar. La pieza teatral que da cuerpo a este libro, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924. Su genealogía se intercala entre Bodas de Sangre 1933 y La casa de Bernarda Alba 1936 y comparte con ellas la caracterización del universo de pasiones femeninas inmerso en una sociedad conservadora. En Yerma los prejuicios sociales toman cuerpo en el personaje femenino que da nombre a la obra y van construyendo la narración a través de sus padecimientos y reflexiones. Yerma, tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre. Un matrimonio sin deseo ni amor, un marido estéril, la presencia de un antiguo pretendiente, se combinan para desarrollar un argumento teñido de tragedia y sutil crítica a una identidad femenina intrínsecamente ligada al orden social establecido.
GARCIA LORCA FEDERICO
Pocos autores en lengua española han vivido la literatura como lo hizo Federico García Lorca 1898-1936 . Se hace difícil saber hasta dónde hubiera sido capaz de llevar su obra, pero en apenas dieciocho años, los que van desde sus primeros escritos hasta el triste fusilamiento de Víznar tras el estallido de la Guerra Civil, Lorca alcanzó a ser un excelente prosista, uno de nuestros más grandes dramaturgos del siglo XX y un poeta universal.