VIVIR DE OÍDO
Escuchar los sonidos que componen cada instante. Registrar el rumor de las reflexiones. Vivir siempre de oído, improvisando ante la fugacidad, como aproximación a la creación poética y sus múltiples sujetos: el amor, la herencia familiar, las tensiones del tiempo, los susurros urgentes del presente y los ecos secretos de la memoria. Persiguiendo la armonía que se esconde tras el ruido, Andrés Neuman captura el ritmo de nuestras experiencias vitales. En este poemario hay celebraciones y derrotas, pérdidas y aprendizajes, lucidez y sentido lúdico, sombras y epifanías que las iluminan. Un libro duro y sincero, acaso el más íntimo de su autor, capaz de adentrarse en un territorio donde el lenguaje canta matices, sutilezas, claroscuros.
ANDRÉS NEUMAN
Nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos exiliados, se trasladó con su familia a Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana. Dedicado a la poesía desde sus inicios, es autor de los poemarios Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán, La canción del antílope, Mística abajo, No sé por qué, Patio de locos y Vivir de oído La Bella Varsovia, 2018 , además de la amplia antología Casa fugaz. Poesía 1998-2018 La Bella Varsovia, 2020 . Recibió el Premio de la Crítica, los premios Antonio Carvajal e Hiperión de Poesía, el Premio Alfaguara de Novela y el Firecracker Award, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y libreros de EE. UU. Fue finalista del Premio Herralde, alcanzó la shortlist del International Dublin Literary Award y obtuvo una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Fue seleccionado en la primera lista Bogotá 39 y por la revista británica Granta entre los mejores nuevos narradores en español. Ha publicado también novelas: Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo, Hablar solos y Fractura; libros de cuentos como Alumbramiento o Hacerse el muerto; los aforismos de El equilibrista; el diccionario satírico Barbarismos; el diario de viaje por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; el tratado heterodoxo sobre el cuerpo Anatomía sensible; y la memoria lírica Umbilical. Sus libros están traducidos a más de veinte lenguas.
Edad recomendada: Adultos.
NEUMAN ANDRES
1977 Nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos exiliados, terminó de criarse en Granada, donde estudió Filología, trabajó como profesor universitario y vive con su familia. A los veintidós años resultó Finalista del Premio Herralde con su aclamada primera novela, Bariloche. Le siguieron La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo Premio Alfaguara y Premio de la Crítica , Hablar solos, Fractura y Hasta que empieza a brillar. Ha publicado libros de cuentos como Alumbramiento y Hacerse el muerto; poemarios como Mística abajo, Vivir de oído e Isla con madre; el diario de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; el elogio de los cuerpos no canónicos Anatomía sensible; el díptico sobre su hijo que forman Umbilical y Pequeño hablante; y el diccionario satírico Barbarismos. Obtuvo los premios Federico García Lorca, Antonio Carvajal e Hiperión de Poesía, el Firecracker Award for Fiction, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y librerías de Estados Unidos, y la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Formó parte de la lista Bogotá-39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores narradores en lengua española de su generación. Sus libros están traducidos a veinticinco lenguas.