El tema de la vida cotidiana en Buenos Aires no ha sido tratado hasta ahora  de manera orgánica ni sistemática. Han servido como bibliografía los libros  de viajeros y memoristas que dejaron sus impresiones, pero el estudio y la  exposición de las cosas menudas, aparentemente intrascendentes, han sido  dejados de lado.  El valor fundamental de Vida cotidiana en Buenos Aires consiste en acercar  al lector, de manera atractiva, informativa, atrapante y sin academicismos,  cómo vivieron, se vistieron, se distrajeron y padecieron las mujeres y los  hombres anónimos del ayer. A partir de una búsqueda minuciosa, el autor ha  logrado que ese pasado adquiera la dimensión de lo vigente, como si  estuviera vivo y al alcance de nuestras manos.   Los años de este período están caracterizados por aspectos disímiles y  antagónicos. En la faz política, las contradicciones se pusieron de  manifiesto en la alternancia de gobiernos constitucionales y gobiernos de  facto. En el aspecto económico, desde los planes de autoabastecimiento y la  ocupación plena, hasta el desempleo peligrosamente elevado y la dependencia  casi total de las economías extranjeras. Sin embargo, en esos mismos años es  posible encontrar en plena vigencia a la sociedad de masas. Este sistema  social superó y relegó al olvido a la sociedad de la autoridad paternalista  conservadora y dio origen a un nuevo fenómeno: la liberación femenina, que  permitió a las mujeres ocupar lugares hasta entonces reservados, con  exclusividad, a los hombres.   Por último, los avances científicos y tecnológicos produjeron rotundos  cambios en la cultura, la salud y la educación: desde el auge de la radio  hasta la aparición de la televisión; la profusión de los deportes masivos  como el fútbol y el boxeo, y la extensión de la enseñanza a toda la  población.