El libro es una compilación de las crónicas de Osvaldo Bayer escritas en el periódico de las Madres desde 1984 hasta 2006. Crónicas morales de nuestra historia pero en clave de tribuna, de oratoria, de literatura libertaria en su estilo e intención . Textos que podrían ser leídos en un mitin político o en un ámbito académico.
Un espacio elegido por el autor para sobrellevar un momento difícil de su vida y acompañar a un movimiento basado en una ética y una actitud frente a los poderes constituidos similar a la suya: no necesitarlos ni temerles, nombrar a las cosas por su nombre y soñar despejados la utopía de un mundo mejor. Desde su "Ventana", Bayer "mira" a las Madres y realiza una crítica universal a la sociedad que lo desvela como pensador. Pinceladas finas en el fresco social, que ayudan a no perder la memoria grande, la que describen sin pasión declarada otros historiadores.
Según Osvaldo Bayer: "Las Ventanas son para mí el testimonio de mi gratitud y admiración para las luchas de las Madres. Nunca, en mi vida, había comprobado un heroísmo tal y sus consecuencias ante el valor de la Vida".
En estos escritos se rescata la palabra de Bayer como parte de su obra, como una línea valiosa de su biografía. Aquí está el registro de la valentía y la nobleza, pero también las felonías y bajezas del clima de la sociedad que las rodeó.
BAYER OSVALDO
Osvaldo Jorge Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe Argentina y falleció el 24 de diciembre de 2018 en Buenos Aires. Se autodefinía anarquista y pacifista a ultranza y fue historiador periodista escritor profesor intelectual militante político y dirigente sindical. Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo entre 1952 y 1956. Fue secretario general del Sindicato de Prensa entre 1959 y 1962. En 1958 fundó en Esquel el periódico La Chispa considerado el primer periódico independiente de la Patagonia. Trabajó en Noticias Gráficas el Esquel y Clarín donde fue secretario de redacción y colaboró con Página 12. Antes de la última dictadura militar se exilió en Berlín donde vivió varios años. Investigó durante diez años la represión de los obreros en la Patagonia plasmando su trabajo en Los vengadores de la Patagonia trágica. Publicó además Los anarquistas expropiadores y otros ensayos Rebeldía y esperanza y Severino Di Giovanni y escribió el guion de la película La Patagonia rebelde. Su trayectoria comprometida con los derechos humanos y la memoria histórica lo convirtió en una de las voces más influyentes de la historiografía y el periodismo argentinos.