Una nueva epidemia de nombres impropios El DSM-V invade la infancia en la clínica y las aulas Juan Vasen Una nueva epidemia de nombres impropios ha estallado hace un tiempo en la clínica y en las aulas. La inminente aparición del DSM-V amenaza expandirla a niveles inéditos a partir de la adopción de un supuestamente nuevo paradigma dimensional que flexibiliza las diferencias entre lo que se considera normal y la patología, ampliando de esta manera la "base" de niños pasibles de etiquetas inadecuadas y medicación psicofarmacológica indicada con dudoso criterio. El autor reconstruye con ojo crítico los nombres propuestos que medicalizan y patologizan. Ni el ADD es un "déficit" de atención, ni la "bipolaridad" es tal en niños, ni el autismo es tan sólo un "trastorno generalizado del desarrollo", ni el Síndrome de Asperger debería considerarse parte del "espectro autista", ni los trastornos de ansiedad debieran hacer olvidar a las neurosis, entre otros nombres. A la constitución de entidades biogenéticas como condición de enfermedad, este libro contrapone un enfoque que permite una aproximación al padecer como situación que no puede desentenderse de la época, ni del cristal con que se mira, y que propone un abordaje que produzca subjetividad y que no sólo embotelle a los niños en rótulos inmovilizantes.
VASEN JUAN
Juan Vasen es un destacado psicoanalista argentino y especialista en psiquiatría infantil. Fue residente y jefe de residentes en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y desde 1985 se desempeña como médico de planta en el Hospital Carolina Tobar García. Es cofundador y coordinador del programa Cuidar Cuidando, además de secretario general del colectivo Forum Infancias, que promueve una mirada crítica sobre los diagnósticos psiquiátricos en la infancia.
Autor prolífico, ha publicado obras como Postmocositos 2000 , Contacto Animal 2004 , Fantasmas y Pastillas 2005 , La atención que no se presta 2007 , El mito del niño bipolar 2009 , Una nueva epidemia de nombres impropios 2011 , Autismos: ¿espectro o diversidad? 2015 y Cuando las neurociencias descarrilan 2017 .
Su trabajo se caracteriza por una fuerte crítica al uso excesivo de etiquetas diagnósticas en niños y adolescentes, y por promover enfoques más humanistas y respetuosos de la diversidad subjetiva.