"No existe otro libro que iguale el alcance, el detalle y la exhaustividad de Un pasado vivo.", Shawn Miller, Brigham Young University.
"Los ensayos que componen este libro brindan una excelente introducción al estado actual de la historia ambiental moderna de América Latina.", Hispanic American Historical Review.
"Con una refrescante variedad de enfoques, estos ensayos representan lo mejor de una red internacional emergente de investigadores dedicados a América Latina. Juntos contienen no solo historias de declive, sino una rica diversidad de narrativas.", Joachim Radkau,
En la actualidad hemos reconocido el peso de la acción humana en la transformación reciente del planeta -lo que hemos llamado cambio climático y el Antropoceno-, por lo tanto es fundamental tener una visión de la historia que reconozca que el pasado humano está entremezclado con el devenir del mundo natural. Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana recoge los avances hechos en ese sentido para entender los acelerados cambios producidos en los últimos doscientos años en América Latina y el Caribe. Cada uno de sus capítulos presenta una visión general, desde un ángulo ambiental, de la historia de algunos países, regiones y biomas, como México, el Caribe, las selvas y las ciudades, o sobre temas transversales a toda la región, como la minería, la ganadería, la conservación de la naturaleza y la ciencia. Sus autores son catorce de los más reconocidos investigadores en este campo. Además esta obra cuenta con una introducción que propone cuatro grandes temas de la historia ambiental de la región y un contrapunto final que la ubica en el contexto global. Un pasado vivo es indicativo de la madurez que ha alcanzado esta área de la historia y servirá de base para estudios futuros. Escrito de manera ágil, es útil tanto para expertos como para novatos interesados en entender la historia de América Latina y el Caribe en toda su complejidad y en reflexionar sobre los retos ambientales que debemos enfrentar.
Claudia Leal es profesora de la Universidad de los Andes en Bogotá, fue copresidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental SOLCHA y es autora de Landscapes of Freedom. Building a Postemancipation Society in the Rainforests of Western Colombia 2018 .
John Soluri es profesor asociado en el Departamento de Historia de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania. Se dedica a la investigación de historias ecosociales en América Latina y el Caribe. Es autor de Culturas bananeras. Producción, consumo y transformaciones socioambientales 2013 .
José Augusto Pádua es profesor del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde coordina el Laboratorio de Historia y Naturaleza. Fue presidente de la Asociación Nacional de Investigación y Posgrado en Ambiente y Sociedad ANPPAS .