UN BAILARÍN EN LA BATALLA
Con una escritura alegórica, marcadamente simbólica, la novela presenta una reflexión sobre el mito de la tierra prometida. Un grupo de migrantes huye de la guerra y de las atrocidades. Hambrientos, desolados, deshumanizados, pero aún conservando vestigios reconocibles de su civilización modos de vestir, códigos de honor, la división entre hombres y mujeres, estas últimas revelando un estado de sumisión e inferioridad frente a aquellos , se desplazan a través de un desierto literal, pero también con una fuerte carga metafórica hacia un mar que los lleve a Europa. Un anciano ciego, un hombre sin un brazo -despreciado por el grupo por ser un traidor-, un niño visionario y una mujer-fiera son algunos de los personajes simbólicos de este pueblo «¿Tenían patria? Al menos, tenían un pueblo», se puede leer en determinado momento rodeado, asediado, que se reinventa en medio de los escombros.
Un bailarín en la batalla cuestiona profundamente las heridas abiertas que el sueño de emigrar a Europa deja en los habitantes de sus periferias más pobres y azotadas por la violencia, tras un recorrido a pie que, a fin de cuentas, constituye en sí un nuevo comienzo.
Edad recomendada: Adultos.
CORREIA HELIA
Hélia Correia Lisboa, 1949 , licenciada en filología románica por la Universidad de Lisboa, es una de las revelaciones de la generación de novelistas portugueses de la década de 1980. Autora de una original obra que revela la subversión de las fronteras entre géneros y temas, sus relatos están siempre impregnados de un discurso poético. Ha recibido importantes reconocimientos, como los premios Máxima de Literatura 1991, por A Casa Eterna, y 2006, por Bastardia , D. Dinis 2001 , PEN Clube Portugu s de Novelística 2002, por Lillias Fraser, su obra más conocida , Vergilio Ferreira 2013 y Camões 2015, por el conjunto de su obra . Un bailarín en la batalla, recibió, en 2018, el Grande Premio de Romance e Novela de la Asociación Portuguesa de Escritores APE DGLAB .