TRILOGÍA DE PARANÁ
Falsa trilogía la de Forcinito, más bien trinidad blasfema que dibuja en carne y sangre el perfil de la bestia: Paraná.
Una maldición tripartita, cada vez mejor destilada. En el nombre del hijo En tu mundo raro y por ti aprendí marcada por la tierra como elemento, la oralidad marginal y la poesía violenta y trágica del género negro; del padre Paraná marcada por el frío acero de la venganza, farsa sangrienta y carcajada sardónica de una sociedad empeñada en crear sus propios Atilas; y de un espíritu inmundo La orilla de los encantados con la fluidez acuosa de un charco empozado en el rincón más oscuro, la certeza profunda de todo monstruo, todo héroe y todo sabio. El infierno es este. Damián Blas Vives
PABLO FORCINITO
Lanús, Buenos Aires, Argentina, 1978 es autor de Trilogía de Paraná 2019, Metalúcida .
Edad recomendada: Adultos.
FORCINITO PABLO
Pablo Forcinito es un escritor argentino nacido en Lanús en 1978, reconocido por su incursión en el género del terror con una perspectiva teológica y filosófica. Desde temprana edad mostró interés por la literatura, escribiendo su primer poema a los ocho años y leyendo "Crimen y castigo" de Dostoievski a los once, lo que marcó profundamente su visión del mundo y del género que más tarde desarrollaría. Aunque provenía de una familia atea y con inclinaciones de izquierda, en el año 2000 se acercó al catolicismo en busca de respuestas espirituales durante la crisis argentina. Fue bautizado a los 22 años por Jorge Bergoglio, quien luego se convertiría en el Papa Francisco. Su obra más conocida es "La misa de los suicidas", una novela que narra la historia de un sacerdote enfrentado a una manifestación demoníaca en un pueblo rural. La novela se distingue por su enfoque narrativo desde la perspectiva de un sacerdote, algo poco habitual en la literatura argentina de terror, y por su ambientación en espacios rurales donde lo sobrenatural se entrelaza con lo cotidiano. Forcinito ha citado influencias como Stephen King, William Peter Blatty, Leopoldo Lugones y H. P. Lovecraft. Sus temas recurrentes incluyen la presencia del mal, pactos demoníacos, la lucha espiritual y la exploración de la fe en contextos oscuros y perturbadores.