TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUAS SIN CONTAR EL MUERTO
Sin preámbulos, con la contundencia de su prosa despojada de firuletes, comienza "Tres portugueses bajo un paraguas sin contar el muerto ", uno de los cuentos policiales que escribió Rodolfo Walsh publicado por primera vez en la revista Leoplán, en 1955. Ahora la editorial Calibroscopio reedita el texto pero como una rareza: es la primera vez que se lo ilustra y se lo presenta como un libro álbum a los chicos.
Y la historia empieza así:
"El primer portugués era alto y flaco
El segundo portugués era bajo y gordo
El tercer portugués era mediano
El cuarto portugués estaba muerto"
Con humor y buen ritmo este relato ya había sido editado en una recopilación póstuma que publicó De la Flor: Cuentos para tahúres y otros relatos policiales. Pero esta es la primera vez que se crea un libro álbum con textos del escritor y periodista, autor de Operación masacre, desaparecido en 1977.
La ilustradora Inés Calveiro, trabajó con collage en escala de grises con detalles en rojo que también funcionan como pistas para develar la historia-. Así, desde ese blanco y negro se brinda a todo el libro una atmósfera de película de detectives de los años cincuenta.
Los editores decidieron publicarlo cuando este trabajo todavía era una consigna de la cátedra de ilustración de Daniel Roldán, en la carrera de diseño de la UBA. Es el primer libro de esta diseñadora de 25 años que hizo de este cuento de Walsh su trabajo final.
Los docentes proponían para el trabajo final un libro álbum. Me tocó casualmente ese texto de Walsh y me metí en él. La premisa es que fuera un libro para chicos y era todo un desafío ya que él no es un autor conocido precisamente por su obra infantil. Entonces desde ese punto podía surgir algo novedoso e interesante, explicó Calveiro.
Lo interesante es que la adaptación para este nuevo público no se trabajó desde el texto sino desde la ilustración. "Podemos acercar desde la imagen cierta literatura que de otro modo no llegaría a los más chicos, agregó la ilustradora.
Calveiro trabajó con la técnica de collaje, con papel y tijera, incorporando distintas texturas y superposiciones. Me gustó hacerlo desde una propuesta plástica. El trabajo fue a mano con algunos retoques digitales, pero casi todo a mano. Quería que se notara ese toque plástico, la mano ahí metida en todo el proceso, dijo.
Walsh nació en 1943. Escribió cuentos y relatos policiales y se lo considera un precursor del Nuevo Periodismo y de lo que años más tarde se llamó novela de no ficción. Entre sus libros se cuentan, además de Operación Masacre, ¿Quién mató a Rosendo? y El caso Satanovsky. Se agruparon sus relatos en libros como Diez cuentos policiales, Variaciones en rojo, Los oficios terrestres y Un kilo de oro. Colaboró con las revistas Leoplán, Vea y Lea, Panorama, Primera Plana y Semanario Villero, y las editoriales Hachette y Jorge Alvarez. También con los periódicos Mayoría y Noticias. Participó de la gestación de la agencia cubana Prensa Latina y, años más tarde de la clandestina ANCLA. Después de enviar por correo los primeros ejemplares de su "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" en un buzón de Plaza Constitución, fue herido y secuestrado por un grupo de tareas en las inmediaciones de San Juan y Entre Ríos, el 25 de marzo de 1977
WALSH RODOLFO
Nació en Choele-Choel Río Negro en 1927. En 1937 fue internado en un colegio irlandés para huérfanos y pobres en Capilla del Señor. A partir de 1944 trabajó como corrector de pruebas, traductor y antólogo en la editorial Hachette y en 1951 ingresó en el periodismo. Trabajó en las revistas Leoplán y Vea y Lea durante los años cincuenta. En 1953 publicó su primer libro Variaciones en rojo, premio Municipal de Literatura. Entre sus obras de ficción, destacan también las colecciones de cuentos Los oficios terrestres 1965 y Un kilo de oro 1967 ; y entre sus libros de investigación, Operación Masacre 1957 , ¿Quién mató a Rosendo? 1965 y El caso Satanowsky 1973 . En 1959 participó de la fundación de la agencia de noticias Prensa Latina en Cuba. Su labor periodística continuó con Panorama y Primera Plana, en el semanario CGT desde 1968 hasta 1970 , en el Semanario villero y en el diario Noticias. En 1976 organizó ANCLA Agencia Clandestina de Noticias y Cadena informativa. Pocas horas después de escribir su "Carta abierta de un escritor a la Junta militar", el 25 de marzo de 1977 su nombre pasó a integrar la lista de desaparecidos durante la dictadura militar.