TOMA DE DECISIONES Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Nuestra conducta parece ser el resultado de una constante batalla entre la emoción y la razón. El sistema nervioso humano, diseñado para la supervivencia, ha evolucionado hasta, incluso, desarrollar la capacidad de controlar las decisiones. El sistema límbico en nuestro cerebro, que maneja las emociones, desencadena motivaciones instintivas. Pero la corteza cerebral, la parte más reciente de la evolución, agrega control y nos permite tomar decisiones más precisas a corto, mediano y largo plazo, en un proceso donde el inconsciente y el sistema consciente juegan en la capacidad asertiva. En la toma de decisiones se da la lucha final entre la emoción y la razón, y se puede medir mediante complejos estudios neurocognitivos y de neuroimágenes. La neuroquímica, incluida la dopamina, también juega un papel importante en este proceso. Tomar decisiones es inevitable, y la disputa entre la incertidumbre y la elección es constante. Nuestro pensamiento está sujeto a sesgos como el "sesgo de confirmación" y la "ley de los números pequeños", lo que hace que la toma de decisiones sea aún más compleja. La fluidez y el control del exceso de pensamiento son esenciales para tomar decisiones acertadas. El aumento de los estímulos informativos y sensoriales, así como la infotecnología, la biotecnología y la IA, son indudables factores intervinientes en nuestro camino conductual. La toma de decisiones humanas es el resultado de una interacción compleja entre la emoción y la razón, impulsada por el sistema límbico y regulada por la corteza cerebral. Esta lucha constante tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria y plantea preguntas fascinantes sobre el libre albedrío en nuestras elecciones.
LUIS IGNACIO BRUSCO
Es neurólogo, psiquiatra, investigador, filósofo de la mente y educador argentino. PhD en Medicina y en Filosofía, decano de la Facultad de Ciencias Médicas UBA , profesor titular del departamento de Psiquiatría y Salud Mental, profesor titular de Fisiología, director del Centro de Neurología Cognitiva y del Observatorio de Bioética Obiot de esa misma casa de estudios. Investigador del Conicet, miembro del International Committee de la International Neuropsychiatric Association INA , preside la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina ANA y es director de Alzheimer Argentina Alzar y de la Fundación Humanas. Es columnista de BAE y autor de numerosos libros y artículos científicos, entre ellos, del conocido libro El cerebro político, además de Lenguaje y cultura, Conciencia intersubjetiva del tiempo y del Manual de neurociencia cognitiva.
MATIAS ROJO
Es un destacado médico argentino, especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría, con una trayectoria notable en los ámbitos académico y clínico. Actualmente, se desempeña como secretario de Educación Médica de la Facultad de Ciencias Médicas, también es consejero superior de la Universidad de Buenos Aires. Fue coordinador de hospitales universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas hasta el año 2016. También se desempeña como médico psiquiatra de planta en el Hospital de Clínicas "José de San Martín". Además, Rojo es reconocido por su liderazgo en programas de voluntariado y vacunación en la UBA y coordinó el Programa Detectar UBA, durante la pandemia COVID-19. Es autor de varios artículos científicos y libros y columnista en medios especializados.
Edad recomendada: Adultos.
BRUSCO LUIS IGNACIO
Luis Ignacio Brusco: es Doctor en Medicina y Doctor en Filosofía, Neurólogo, psiquiatra, investigador, filósofo de la mente y educador argentino. Es investigador del CONICET, y profesor titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Preside la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina ANA y dirige el Centro de Neurología Cognitiva de la Facultad de Medicina de la UBA y el Observatorio de Bioética de esa misma casa de estudios OBIOT Profesor adjunto de Fisiología UBA. Exsecretario General de la International Neuropsychiatry Association INA Autor de numerosos libros y artículos científicos.