TINTA CHINA
«El Falcon bramó en el lugar y con dos maniobras bruscas quedó enfilado hacia Rivadavia. Medina metió primera, aceleró a fondo y dobló con ruido de gomas hacia la provincia».
Hugo Pratt y Jean Giraud, Moebius, dos encantadores dibujantes, aterrizan en Buenos Aires en el año 1979. Llegan, junto con su amigo Opi, para participar de una bienal de historieta. Cuando Opi desaparece del hospital donde estaba internado, recurren a la agencia de Julio Etchenike, quien a pesar de algunas dudas iniciales decide tomar el caso. Este es apenas el principio de la nueva aventura de nuestro investigador privado, que irá adentrándose cada vez más en una colosal estafa que implica a policías, militares, servicios, dibujantes, editores, esposas, madres, hijos, amigos y amantes en un momento de la historia argentina donde es difícil definir con precisión quién es quién y cuáles son los objetivos de cada uno. Con Tinta china vuelve Etchenike, acompañado por sus inseparables Tony «el Gallego» García y el Negro Sayago, en una historia de traiciones e intereses cruzados en la que nada es lo que parece y donde solamente un escritor del talento de Juan Sasturain puede hacer posible que lo que empieza siendo una novela policial se convierta en el relato vivaz y entrañable de toda una nacionalidad: la argentina.
La crítica dijo:
« un elaboradísimo tributo a la escritura de su escritor fetiche El último Hammett es una pieza literaria sobre el arte de escribir. Pero no sólo. No sólo.»
Guillermo Saccomanno, Radar - Página 12
«Todo escritor que nos importa extrae de la infancia el mapa mudo de su imaginación narrativa. Sasturain se encuentra mejor en sí mismo -en esa infancia reveladora que aporta voluntaria o involuntariamente cada cosa- que en los muchos escritores que conoce, y vaya si los conoce bien. Como afortunadamente es un hombre bastante secreto, indagar en él es también indagar en lo que leyó.»
Luis Chitarroni
«En las novelas, en los poemas, en las crónicas, en los cuentos, y en cada línea que escribió Sasturain hay un secreto trágico: su infecciosa alegría.»
Alfredo Grieco y Bavio
«Sasturain escribe como habla, y, al mismo tiempo, esa presunta oralidad es el resultado de un trabajo de orfebre sobre la frase, incluido el uso de los adjetivos.»
Fernando Krapp, Radar - Página 12 sobre Cuentos reunidos
Edad recomendada: Adultos.
SASTURAIN JUAN
Juan Sasturain nació el 5 de agosto de 1945 en Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires. Escritor, periodista, guionista de historietas y conductor de televisión, se graduó en Letras y fue docente universitario hasta la dictadura militar de 1976. A lo largo de su carrera, colaboró con medios como Clarín, La Opinión y Página 12, donde también dirigió el suplemento deportivo. Fue jefe de redacción de la revista Superhumor y director de Fierro, dos publicaciones clave en el mundo de la historieta argentina. En 1981 conoció al dibujante Alberto Breccia, con quien creó la célebre saga gráfica Perramus, premiada por Amnesty International en 1988. Su obra literaria incluye novelas policiales, relatos de humor, ensayos sobre fútbol y literatura juvenil, destacándose títulos como Manual de perdedores, Arena en los zapatos, Los dedos de Walt Disney y El último Hammett. En televisión, condujo programas como Ver para leer, Continuará... y Disparos en la biblioteca, dedicados a la difusión cultural. En 2020 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cargo que ocupó hasta diciembre de 2023.