TENSIÓN Y MATERIA - EL MÉTODO DEL BARROCO EN WALTER BENJAMÍN
«No hay auténtica comprensión de la experiencia de la modernidad sin pasar por el Barroco y los modos en que -tal como Walter Benjamin señaló en 1928 en Origen del Trauerspiel alemán- allí se resuelve materialmente la tensión entre preguntas teológicas y respuestas artísticas. Inquirir los fundamentos de esas hipótesis exige un movimiento crítico como el que arriesga este libro.
Situado en la compleja intersección de los estudios benjaminianos como abordaje filológico-conceptual y los estudios sobre el Barroco como abordaje estético-crítico , la originalidad de la mirada que libera Tensión y materia cristaliza en una relectura del materialismo benjaminiano y en una revisión de la arqueología filosófica que encuentra en el debate entre G. Didi-Huberman y G. Agamben eco del agón subterráneo entre las dos obras más incidentes de la ruptura intelectual del siglo XX, el Trauerspiel y Ser y tiempo un ámbito de resonancia actual para Benjamin.
Históricamente, considera el peculiar abordaje del Barroco en Benjamin como objeto, organon del propio pensamiento y concepto coextensivo a los de modernidad y secularización. Ontológicamente, produce una meditación acerca de la tensión material en el arte. Este libro expande la temporalidad y el tenor del Barroco y permite su puesta en perspectiva en toda la obra de Benjamin». Francisco Naishtat
VALENTÍN DÍAZ
Se doctoró en Letras UBA con la tesis Barroco y modernidad en la teoría estética del siglo XX. Es docente de la cátedra de Literatura del siglo XX Facultad de Filosofía y Letras, UBA y de Debates Críticos Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos, UNTREF . Fue becario de CONICET. Es miembro de los proyectos UBACyT dirigidos por Daniel Link actual: Archivo y diagrama de lo viviente siglo XX , con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, Dr. Amado Alonso. Es investigador sobre temas de estética y teoría literaria con sede en el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados, Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa", UNTREF.
Edad recomendada: Adultos.