SUICIDIO EN EL CAMPO DE LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
Un fenómeno alarmante se instala socialmente: el suicidio y las conductas autolesivas en niños y adolescentes. Este volumen reflexiona sobre las causas del suicido en las nuevas generaciones, incluyendo factores como la pulsión de muerte, la falta de amorosidad, los entornos familiares inseguros y las problemáticas socio-históricas.
Se abordan temas cruciales como los "juegos que desafían a la muerte" en la adolescencia, la intrincada relación entre apego y suicidio, y la particularidad de las conductas suicidas en la infancia. Se examina la valoración vincular del riesgo en el sufrimiento infantil, la difícil tarea de ser adolescente frente al suicidio, y la aplicación de técnicas de psicodrama analítico para la ideación suicida. Además, se profundiza en la transferencia en la clínica con adolescentes, el "pasaje al acto" y la noción de que el suicidio adolescente puede ser una "herencia escrita en el cuerpo", un peregrinaje de lo indecible transmitido generacionalmente. Un compromiso con la vida, frente al desafío de la autodestrucción.
Prólogo
Liliana V. Moneta
Capítulo 1. Los juegos que desafían a la muerte.
Liliana V. Moneta
Capítulo 2. Reflexiones acerca de la relación entre los estilos de apego y el suicidio en las adolescencias.
Fernando Castiglione
Capítulo 3. Acerca de las conductas suicidas en la infancia.
Mónica Ameijeiras
Capítulo 4. Hacia una valoración vincular del riesgo en el sufrimiento infantil.
Lautaro Carrera
Capítulo 5. Adolescencia y suicidio. La difícil tarea de ser adolescente y no morir en el intento.
Ana Clara Giménez
Capítulo 6. La escena del final. Una mirada y la aplicación de técnicas del psicodrama analítico sobre la ideación suicida.
Claudio G. Goscilo
Capítulo 7. La particularidad de la transferencia en la práctica clínica con adolescentes.
Federico Oyola
Capítulo 8. Pasaje al acto y suicidio en la adolescencia.
Silvia Pezzini
Capítulo 9. Suicidio adolescente: una herencia escrita en el cuerpo. El peregrinaje de lo indecible.
María Victoria Mariño
Edad recomendada: Adultos.
MONETA LILIANA V.
Médica UBA . Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Especialista Jerarquizada en Psiquiatría y Psicología Pediátrica. Sexóloga clínica y educadora sexual. Especialista en Psiquiatría Clínica Deportiva UPE . Jefa de trabajos prácticos de la materia Salud Mental Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA . Directora y docente de la Diplomatura Universitaria en Clínica y Psicopatología de la Asociación Argentina de Salud Mental AASM . Fundadora y presidenta del Capítulo de Salud Mental de la AASM. Presidenta de la asociación mencionada. Autora de varios libros y artículos del área de la Salud Mental y el Psicoanálisis Infantojuvenil. Presidente honorífica del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina APSA . Presidente del Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina APSA . Chair de la Sección Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes de la Federación Mundial de Salud Mental WFMH . Colaboradora invitada de la OMS en representación de la WFMH y la AASM. Se ha desempeñado como instructora de residentes de psiquiatría infantojuvenil en el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría HIAEP Sor María Ludovica, de La Plata. En el ámbito asistencial trabajó como admisora de Salud Mental infantojuvenil en el Centro Médico de Lomas de Zamora de la obra social Luis Pasteur 2004-2021 . Se ha dedicado a la atención en consultorio privado desde 1988 hasta la actualidad.