SUEÑO DE UN HOMBRE RIDICULO Y OTROS CUENTOS - 978-950-556-725-6
Edad recomendada: Adultos
SINOPSIS
En 1877, Dostoievski escribió un cuento al que dio el curioso título de "El sueño de un hombre ridículo". No se trata, sin embargo, de un cuento jocoso, porque quizá nada en Dostoievski lo es, pero sí de uno esperanzado. La historia está contada en primera persona por su propio protagonista, un hombre que no cree en nada más que en sí mismo, similar al mismo que habla en las Memorias del subsuelo o a Raskólnikov, envenenado con su propio solipsismo. Solo que en "El sueño " hay una diferencia sutil: el hombre es un suicida. Cree que el mundo únicamente existe por él y para él, y en su razonamiento el suicidio es una forma de probar esa premisa:
Se me presentaba con claridad la idea de que la vida y el mundo parecían ahora depender de mí. Incluso podría decir que el mundo, en aquel momento, estaba hecho únicamente para mí: si me suicidaba, el mundo desaparecería, al menos para mí.
Pensar así es, en cierto modo, estar al borde la locura, menos por el motivo del suicidio que por la imposibilidad de establecer un puente con los otros, con el mundo real en donde se convive y se comparte, en donde lo que somos se pone en juego con lo que otro es. Con notable genialidad literaria, psicológica y humana, Dostoievski advierte esto mismo en la narración y hace que su protagonista detenga por un momento sus intenciones justamente gracias al contacto con el otro, en un sentido textual: la mano de una niña que lo toma del codo la noche misma en que había pensado en matarse. La pequeña estaba perdida, preguntaba por su mamá, y ese desamparo provocó la clemencia del hombre, a quien su humanidad y su vida se le presentó de pronto, como si solo hasta ese momento tuviera conciencia de ello
DOSTOIEVSKI FIODOR M.
Fiódor Mijáilovich Dostoievski Moscú, 1821 - San Petersburgo, 1881 es uno de los mejores novelistas rusos de la historia. Educado por un padre alcohólico y déspota, tras la temprana muerte de su madre, estudió en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo. En 1849 fue condenado a muerte por colaborar con grupos liberales, sin embargo fue indultado horas antes de la ejecución. Sus escritos, extremadamente minuciosos, son profundos análisis psicológicos, tragedias de moralidad, apuntes de existencialismo, que diseccionan la sociedad del siglo XIX. De entre sus obras destacan: Pobres gentes 1846 , El doble 1846 , Humillados y ofendidos 1861 , Notas de invierno sobre impresiones deverano 1863 , Memorias del subsuelo 1864 , El jugador 1866 , Crimen y castigo 1866; Austral, 2011 , El idiota 1868 , El eterno marido 1870 Los endemoniados 1871-1872 , El adolescente 1875 , Los hermanos Karamazov 1880 .