SONATA A KREUTZER
«¡No, ella no es una persona! ¡Es una perra, una perra vil!». Estas palabras de odio desmedido que grita Pózdnyshev durante el relato de cómo asesinó a su mujer son muestra del punto de no retorno que suponen los celos y del sentido de posesión que se encuentra, aún hoy, detrás de cada feminicidio. En Sonata a Kreutzer, Tolstói señala cómo el matrimonio y sus obligaciones, como el amor o la maternidad incondicionales, implican para muchas mujeres la condena a un infierno en vida o incluso a la muerte.
En esta narración, escalofriante por su crudeza y actualidad, Tolstói no solo formula una crítica feroz de la dominación del hombre sobre la mujer. También anuncia que la subordinación femenina se perpetuará mientras los hombres sigan contemplándolas como esclavas domésticas u objetos sexuales; que la emancipación total de las mujeres no se conquistará hasta que ellos no interioricen que ellas son personas y no perras.
Edad recomendada: Adultos.
TOLSTOI LEON
Fue un gran novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más grandes autores del realismo de todos los tiempos. Hijo de un terrateniente, nació en 1828 en Yásmaia Polonia, la cual era la propiedad agrícola de su familia en Moscú. Tuvo tutores franceses y alemanes, y a los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudio lenguas y más tarde leyes. Abandonó sus estudios en 1847. Después de haber intentado mejorar las condiciones de vida de siervos de sus tierras, se metió de lleno en la disipada vida de alta sociedad aristocrática moscovita, a la que prometió en sus diarios gentilmente reformar. En 1851, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas,Los cosacos 1863 en ella compara el cansancio y la juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos, que representa con simpatía y un profundo realismo poético. Concluyó una obra autobiográfica, llamada Infancia 1852 , a la que siguieron, Adolescencia 1854 y Juventud 1856 en las cuales reveló una serie de recuerdos de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los jóvenes. Estas obras fueron inmediatamente acogidas por el público, de igual modo que Sebastopol 1855-1856 , tres historias basadas en la guerra de Crimea. Tolstói regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos.