SOBRE EL TITUBEAR
En un análisis concienzudo entre filosofía y literatura, "Sobre el titubear" propone un sistema de vacilación que interpela, por medio de la suspensión de la acción, la complejidad del acontecimiento. En el marco de la ontología de la historia que aquello significa, Joseph Vogl proyecta las consecuencias descreativas que tiene la escritura - desde el Moisés de Miguel Ángel a Franz Kafka - en su apuesta de esta última hacia lo indecidible. donde el espacio de la creación combina la resistencia de las posibilidades no realizadas y la vacilación sostenida de cómo el mundo se hace en cuanto tal. Así, ese procedimiento descreativo escritural no solo se equipara a la interrupción del proceso histórico, sino también a la contingencia de lo contemporáneo. Titubear desafía el estatuto de nosotros mismos, de nuestro decir y saber.
Edad recomendada: Adultos.
VOGL JOSEPH
Joseph Vogl. Eggenfelden, 1957. Obtuvo su doctorado en literatura alemana en 1990 y desde 2006 ocupa la cátedra de Literatura Alemana Moderna: Estudios Literarios, Mediáticos y Culturales en la Universidad Humboldt de Berlín. También ha sido profesor invitado en la Universidad de Princeton 2006-2007 , en la Universidad de California, Berkeley 2007 y desde 2007 es profesor invitado permanente en el Departamento de Alemán de la Universidad de Princeton. Las líneas de investigación de Vogl, en la tradición de la filosofía posestructuralista, incluyen historia y teoría del conocimiento, y discurso, teoría de los medios e historia literaria de los siglos XVIII al XX. En Das Gespenst des Kapitals "El espectro del capital" , Vogl acuñó el término "ecodisea", exhortando a una desmitificación de la concepción tradicional de los mercados financieros. Capital y resentimiento fue ganador del Premio Günther Anders 2022 al Pensamiento Crítico.