Qué era ser soldado en las Guerras de la Independencia. El enrolamiento: voluntarios, destinados, emancipados. Cómo era y qué significaba : ejercitarse ,comer ,beber ,dormir ,vestirse jugar,bailar,trabajar,robar,pelear,sufrir,amar,violar,desertar,guerrille ar,combatir,matar,morir, y volver a casa. Gracias a la educación escolar, cuando los argentinos pensamos en las Guerras de Independencia pensamos ante todo en San Martín cruzando los Andes, en Belgrano izando la bandera en Rosario, en Brown dirigiendo la escuadra. Son guerras de generales y almirantes que implican y reproducen una cierta imagen del poder, de la política y de la historia. De esta manera, la tropa no aparece más que en contadísimos episodios coreografiados, clásicos, salvados para la posteridad por su valor edificante: Cabral en San Lorenzo, el negro Falucho en el Callao, no mucho más. La Historia recoge exclusivamente sus últimos momentos, su muerte heroica y abnegada, como si los soldados rasos no fuesen buenos sino para morir, y ya que de morir se trata, morir contentos. Este libro, en cambio, se interesa por cómo vivieron esos soldados. Cómo comieron, cómo durmieron, cómo lucharon. Con la idea de que al reconstruir su vida cotidiana podamos tal vez recuperar una parte del sentido con el que una generación se sacrificó en los campos de batalla.