SALDO NEGATIVO - CRÓNICAS DEL CONURBANO 2013-2023
La potencialidad de la crónica, como las que se vierten en este libro, es que se alejan de las construcciones de escritorio, de aquellas propuestas que dan soluciones taxativas con prismáticos y apuntes a problemas que desconocen. Obligan a quien las escribe a circular, caminar, a enlodarse, a fisgonear por calles repletas de leyendas inauditas, religiones paganas y fábulas inasibles. Con las crónicas las voces acalladas por el ejercicio de una ignorancia selectiva encuentran un canal de expresión, un cable que los conecta con el verbo y el fraseo, y así los cuerpos se materializan, las víctimas y victimarios se nombran, se conocen, se disfrutan y se padecen De un tiempo a esta parte, a codazos y por prepotencia de trabajo, pudimos por fin empezar a contarnos a nosotras y a nosotros. A decir que, más allá de los estigmas, las categorías y los prejuicios, también hay gente que goza, que sufre, que coje, que tiene una vida anhelante y una idea de futuro en un territorio que parece negado a salir del pasado. Esa transversalidad, esas voces, esos problemas, esas soluciones aparecen y desaparecen en este libro que cuenta, que narra, que explora sin la promesa de los crucifijos ni los oráculos. Caminar, ver y contar, un oficio: el de escribir.
The Walking Conurban, en el prólogo.
LEANDRO BARTTOLOTTA
Leandro Barttolotta nació en Quilmes en 1983. Es graduado en la carrera de Sociología por la Universidad de Buenos Aires UBA y trabaja de docente en el conurbano bonaerense y en educación a distancia. Escribió en la revista Crisis la "Sección conurbano" 2016-2021 y en otros medios. Publicó junto a Ignacio Gago el libro Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad 2023 y como integrante del Colectivo Juguetes Perdidos ¿Quién lleva la gorra? Violencia nuevos barrios pibes silvestres 2014 , La sociedad ajustada 2019 , de la editorial Tinta Limón. En 2022 publicó Okupas. Historia de una generación, con Editorial Sudestada.
Edad recomendada: Adultos.