RETROMANÍA - LA ADICCIÓN DEL POP A SU PROPIO PASADO
Vivimos en una era en la que la cultura pop ha enloquecido por lo retro y la conmemoración: bandas que vuelven a juntarse, reediciones, mashups, biopics y documentales de rock La sobreabundancia de influencias e imágenes del pasado producto de las nuevas tecnologías Mp3, iPod, YouTube, blogs, MySpace, Spotify, etc. parece haber convertido a artistas y oyentes en arqueólogos, profanadores y archivistas. Y al reciclado y la recurrencia en rasgos estructurales de la escena musical. ¿Nos dirigimos acaso hacia una especie de catástrofe ecológico-cultural, en la que la búsqueda en los archivos de la hiistoria del rock también se agotará? ¿Qué sucederá cuando nos quedemos sin pasado? ¿Hay algo en el paisaje musical actual -artistas como LCD Soundsystem, Ariel Pink, Lady Gaga o The White Stripes- que sea lo suficientemente rico para sustentar formas futuras de revivalismo? ¿O es que acaso el reciclado degradará el material original hasta un punto en el que ya no se le pueda extraer valor de uso alguno?
Para Simon Reynolds, uno de los críticos musicales más lúcidos de su generación, hemos llegado a un punto de inflexión. Si bien épocas anteriores han estado también influidas por la música del pasado ¿qué hubiera sido de The Fall y de P.I.L. sin The Velvet Underground o Can?, ¿qué de Depeche Mode y Soft Cell sin Kraftwerk, Bowie o Roxy Music? , nunca antes una sociedad ha estado tan obsesionada como la nuestra con los artefactos culturales de su pasado inmediato. Retromanía es el primer libro que examina la actual fiebre por lo retro y que se interroga si este fenómeno supone una sentencia de muerte para toda originalidad o si llegará nuevamente un tiempo en el que el pasado dejará de ser un museo y un archivo para volver a ser un conjunto de recursos utilizados en la búsqueda de territorios sonoros desconocidos.
SIMON REYNOLDS
Londres, 1963 Se licenció en Historia en la Universidad de Oxford, donde dirigió su primera revista, Monitor. En 1986 comenzó a colaborar en el semanario Melody Maker donde ascendió hasta ser uno de los secretarios de redacción. En los '90 se mudó con su mujer, la periodista Joy Press, a Nueva York, desde donde colabora free lance en diferentes medios como The Guardian, The Observer, The New Stateman, The Wire, The New York Times, Village Voice, Spin allí ejerció el puesto de senior editor y Rolling Stone. Actualmente vive en California y mantiene online siete blogs. Algunos de sus libros publicados hasta la fecha son Blissed Out: The Rapture of Rock, The Sex Revolts: Gender, Rebellion and Rock 'n' Roll con Joy Press , Energy Flash: A Journey through Rave Music and Dance Culture, Bring The Noise, Totally Wired: Post-Punk Interviews And Overviews.
Edad recomendada: Adultos.
REYNOLDS SIMON
Simon Reynolds es uno de los historiadores y críticos musicales más reputados y brillantes de los últimos tiempos. Es el autor de cuatro libros esenciales sobre la música y la cultura popular: Energy Flash, Retromanía: La adicción de la cultura pop a su propio pasado, Postpunk: Romper todo y empezar de nuevo y The Sex Revolts: Gender, Rebellion and Rock'n'Roll coescrito con Joy Press . Reynolds también ha publicado cinco recopilaciones de sus artículos y entrevistas: Después del rock: Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas, Totally Wired: Postpunk Interviews and Overviews, Bring the Noise, Beijar o Céu y Blissed Out: The Raptures of Rock. Entre su obra, cuenta también con artículos publicados en más de cuarenta antologías, incluido el prólogo de Loops: Una historia de la música electrónica. Como periodista, comenzó su singladura en 1986 como redactor de Melody Maker, labor que combinaba con su columna sobre música pop en New Statesman. Más adelante, colaboró como freelance para el New York Times, The Guardian, The Observer, Spin, Village Voice, Rolling Stone, Artforum, The Wire, Uncut, Slate y Frieze. A mediados de los noventa, fue uno de los primeros periodistas musicales en tener su propia página web. En 2002, también fue pionero en el uso del blog como herramienta de comunicación cuando creó Blissblog, que actualmente es el núcleo de un buen número de blogs desde los que opera. Nació en Londres en 1963 y pasó la mayor parte de los 90 y la primera década del nuevo siglo en Nueva York. Actualmente vive en Los Ángeles con su mujer, Joy Press, y sus hijos Kieran y Tasmin.