Las esperanzas de la democracia y del pacifismo se ha arruinado por el autoritarismo: ¿hay algún ámbito de la vida que no se haya visto envenenado por este fracaso? Ni siquiera el progreso parece tener sentido. Todo ha sido razón de miseria, todo será usado para la guerra. ¿Ha fracasado la Ilustración? Incluso los movimientos revolucionarios parecen estar detenidos. Aunque Simone Weil escribió Reflexiones sobre las causas de la libertad y la opresión social hace casi un siglo, el ensayo posee una actualidad precisa. Las preguntas planteadas quizás puedan servirnos para analizar nuestro presente, después de todo para la autora siempre fue su obra más importante y abre las puertas para planteamientos profundos y necesarios.
WEIL SIMONE
Simone Weil nació en París el 3 de febrero de 1909 en una familia judía asimilada que la llevó a ingresar en la Escuela Normal Superior de París con la nota más alta. Después de impartir filosofía en varios liceos decidió trabajar en las fábricas de Renault para compartir la experiencia obrera. Movilizada por su compromiso social luchó con la Columna Durruti durante la guerra civil española y se sumó a la Resistencia francesa en Londres. Sus escritos como La gravedad y la gracia, La condición obrera y El arraigo combinan filosofía, misticismo y activismo político. Murió de tuberculosis el 24 de agosto de 1943 en Ashford tras una dieta extrema adoptada en solidaridad con los oprimidos. Su legado ha marcado la filosofía política y la ética contemporánea.