Los debates educativos con frecuencia se organizan alrededor de lugares comunes surgidos de la tradición pedagógica que, retomados por los discursos oficiales y retransmitidos por los medios, constituyen una "vulgata pedagógica" que se transforma en línea divisoria de aguas y hasta en objeto de épicas batallas ideológicas. Esos lugares comunes rara vez se explicitan y pocas se analizan con la intención de aclarar las diferencias de interpretación que ocultan. ¿Qué significa "respetar a un niño"? ¿Qué es un "alumno activo"? ¿Qué hay que "individualizar" en la educación y la formación? ¿Es la "motivación" condición para el aprendizaje? Detrás de una aparente simplicidad se esconden posiciones tomadas. Por ello, hay que investigar sus significaciones y buscar los conceptos latentes detrás de las frases hechas. Esa es la apuesta esencial de esta obra: que los educadores accedan a las verdaderas cuestiones en juego que se ocultan detrás de los lugares comunes pedagógicos. En Recuperar la pedagogía, Philippe Meirieu acepta el desafío de preparar al pedagogo para su oficio, iluminarlo para su misión, suministrarle los conceptos claves necesarios para llevar a buen término, lo más lúcidamente posible, la tarea educativa.
MEIRIEU PHILIPPE
Philippe Meirieu, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alès Gard , es un investigador, ensayista y político francés, especializado en ciencias de la educación y pedagogía. Profesor en ciencias de la educación en la Universidad de Lyon II - Lumière desde 1985, ha llevado numerosas investigaciones, en particular sobre la diferenciación pedagógica y filosofía de la educación. Ha dirigido 49 tesis. Philippe Meirieu ha contribuido a difundir los principios pedagógicos del movimiento de la Nueva educación en Francia, y en 1998, según el diario Libération, se convirtió en «el pedagogo más escuchado por nuestro Gobierno». Ha sido el inspirador de numerosas reformas pedagógicas, como la introducción de módulos en el liceo y el Institut universitaire de formation des ma tres IUFM a principios de los años 90, y la introducción del trabajo personal supervisado Travaux personnels encadrés - TPE y la educación cívica, jurídica y social Éducation civique juridique et sociale - ECJS en el marco de la reforma del liceo de 1998-1999. Sus tesis sobre pedagogía también han sido muy criticadas. Miembro del Partido Socialista, y después de Europa Écologie, se define a sí mismo como militante y hombre de izquierdas. Entre 2010 y 2015, fue vicepresidente de la región Ródano-Alpes, responsable de la formación permanente. Desde junio de 2020, es presidente de la asociación nacional de Ceméa centros de formación en métodos de educación activa .