Yo engaño,tú engañas,el engáa,nosotros simulamos,vosotros aparentáis,ellos ocultan. Las conjugaciones de la vida, Giustozzi.. Estas líneas corresponden a una suerte de monólogo interior de José, el narrador protagonista de Qué solos se quedan los muertos y que da cuenta, en buena medida,de que también los vivos están solos.Ricardo Piglia escribió que en el fondo todos los relatos cuentan una investigación o cuentan un viaje; en esta novela ocurren las dos cosas: José emprende un viaje desde México D.F. a Zacatecas como respuesta al llamado de un viejo amor, Carmen;e inicia una investigación para intentar explicar una muerte. Pero a esa muerte le siguen otras y la investigación se enrarece,el clima se pone espeso y el miedo acecha por todas partes. Aparecen otras dimensiones del viaje: ya no es solo el itinerario del periodista que busca en una ciudad que conoce apenas; es además su viaje al pasado en el que rastrea algunas respuestas al presente. El viaje también tiene la dimensión del destierro, del exilio forzado por razones políticas y las vicisitudes de la diáspora. Con naturalidad y frescura, el habla argentina y mexicana se cruzan para contar una historia que pone en discurso la vida vivida por desterrados: esos que debieron aprender otro idioma dentro de la misma lengua para sobreponerse a la soledad y sobrevivir.Los repliegues de la política y la militancia; el amor, la intriga policial y la corrupción, son también sustancia de esta gran novela de Mempo Giardinelli que El Llavero re cupera para sus lectores. M.C.
GIARDINELLI MEMPO
Mempo Giardinelli es escritor y periodista. Nació y vive en Resistencia, Chaco. Exiliado en México entre 1976 y 1984, a su regreso fundó la revista Puro Cuento. Es autor de una docena de novelas y de libros de cuentos y ensayos, publicados en más de 30 países. Entre otras obras, es autor de Luna caliente, La revolución en bicicleta, Imposible equilibrio, Visitas después de hora, El décimo Infierno y la más reciente: Esto nunca existió. Su obra, traducida a más de 20 idiomas, ha recibido entre otros el Premio Nacional de Novela en México, el Premio Rómulo Gallegos por su novela Santo Oficio de la Memoria y el Premio Grandes Viajeros en España por Final de novela en Patagonia. En Italia recibió el Premio Grinzane Montagna 2007 , el Acerbi 2009 y el Premio Caccuri 2024 . En Chile recibió el Premio Andrés Sabella 2013 y el Manuel Rojas 2021 . En Argentina recibió el Premio Pregonero de Honor por su obra para niños, el Konex Platino y el Premio Democracia. Enseñó Periodismo y Literatura en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Iberoamericana México y durante dos décadas enseñó Literatura Hispana en la Universidad de Virginia Estados Unidos . Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Poitiers Francia , la Universidad del Norte Paraguay y las Nacionales de Formosa, Misiones y el Nordeste.