QUÉ QUEDARÁ DE NOSOTROS
En este nueva y conmovedora novela, Eduardo Sacheri avanza un paso más allá de la mirada panorámica sobre la guerra de Malvinas que comenzó en Demasiado lejos para poner el foco en el escenario bélico y sus protagonistas.
«-¿Se acordarán, allá, de que peleamos? ¿De todo lo que nos pasó? ¿De lo que hicimos acá? ¿O pasará el tiempo y la gente en una de esas prefiere olvidarnos? Eso me pregunto, teniente».
En abril de 1982, ante la recuperación de las Malvinas por parte de las Fuerzas Armadas argentinas, tres soldados conscriptos clase '62 son reincorporados a filas y enviados a las islas. Llenos de expectativa, de curiosidad, de sed de aventura, Carlitos, Antonio y el Conejo se internan en ese territorio desconocido que se irá tornando cada vez más inhóspito a medida que las lejanas tratativas diplomáticas fracasen y se desencadene la guerra con los británicos. Se enfrentarán entonces a las privaciones, el frío, el miedo, y esa soledad que sólo podrá ser paliada a duras penas por la fuerza de su amistad. Y conocerán, junto a sus compañeros y sus jefes, la amplia gama de sentimientos y actitudes -la nobleza, el egoísmo, la valentía, la estupidez- nacidos en la situación límite que la guerra impone a los seres humanos. En este nuevo y conmovedor relato, Eduardo Sacheri avanza un paso más allá de la mirada panorámica sobre la sociedad argentina que desplegó en su anterior novela sobre Malvinas, Demasiado lejos, para poner el foco en el escenario bélico y sus protagonistas: los militares de todas las jerarquías y variada conducta, y estos tres jóvenes que, apenas salidos de la adolescencia, se enfrentan a lo que les ha tocado con los recursos propios de una edad en la que se tiene toda la vida -y la muerte- por delante.
Edad recomendada: Adultos.
SACHERI EDUARDO
Nació el 13 de dicibre de 1967 en Castelar, ciudad del oeste del Gran Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Historia en la Universidad Nacional de Luján. A mediados de la década de 1990, publicó una serie de cuentos de tática futbolística, como Esperando a Tito y otros cuentos de fútbol y Lo raro empezó después, difundidos por Alejandro Apo en su programa de radio Todo con afecto. Autor de El secreto de sus ojos 2005 , llevada al cine, de la que coescribió el guion junto al director Juan José Campanella. La película recibió numerosos premios, entre ellos el Óscar a la mejor película extranjera en 2009.
Posteriormente, publicó las novelas Araoz y la verdad 2008 , Papeles en el viento 2011 , Ser feliz era esto 2014 , La noche de la Usina 2016 , ganadora del Premio Alfaguara de ese mismo año y adaptada al cine como La odisea de los giles, Lo mucho que te amé 2019 y El funcionamiento general del mundo 2021 . Además, colaboró nuevamente con Campanella en el guion de la película animada Metegol, inspirada en el cuento Morias de un wing derecho, de Roberto Fontanarrosa. Desde 2011, colabora con la revista deportiva El Gráfico, donde escribe una columna sobre fútbol. En 2015, comenzó a trabajar en el programa de radio Perros de la calle, en el que presenta una columna quincenal sobre literatura. Durante 2022 participó en la cobertura de la Copa Mundial de Fútbol para DEPORTV. En 2023 publicó Nosotros dos en la tormenta, una novela que narra la historia de dos amigos pertenecientes a organizaciones armadas opuestas en el período previo a la dictadura.