PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA
Psicología pedagógica. Un curso breve constituye el primer libro que escribió, entre 1921 y 1924, Lev Vigotski. Fruto de sus años de trabajo docente luego del triunfo de la Revolución rusa, se trata de un manual destinado a futuros educadores y educadoras desde una mirada anticapitalista a partir de las necesidades de la construcción de una sociedad socialista.
Escrito en un estilo ameno, ilustra con innumerables ejemplos y situaciones prácticas temas centrales para la psicología como la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, las emociones y la educación de la conducta emocional, la discapacidad, la educación artística, la moral en la niñez, la relación entre trabajo, educación y socialismo, y el rol docente. Al mismo tiempo expresa la primera síntesis de su autor en la búsqueda de una ciencia psicológica que escape a dualismos y reduccionismos.
Se trata de una obra imprescindible para todo aquel que busque herramientas para comprender los problemas centrales de la educación desde una perspectiva dialéctica marxista y aspire a conocer los inicios de la obra vigotskiana.
Edad recomendada: Adultos.
VIGOTSKY LEV SEMIONOVICH
Lev Semiónovich Vigotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, en el entonces Imperio Ruso, y murió el 10 de junio de 1934 en Moscú. Fue un psicólogo, filósofo y pedagogo ruso, considerado uno de los más influyentes teóricos del desarrollo infantil. Fundador de la psicología histórico-cultural, su obra se centró en el papel de la interacción social y el lenguaje en la formación de las funciones psicológicas superiores. Estudió Derecho en la Universidad de Moscú, aunque también se formó en literatura y filosofía. Tras graduarse, trabajó como docente en Gómel y más tarde como investigador en el Instituto de Psicología de Moscú. Su teoría del desarrollo humano sostiene que los procesos mentales se originan en la actividad social y se internalizan mediante herramientas culturales como el lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores", "Pensamiento y lenguaje" y "Psicología del arte". Murió prematuramente a los 37 años por tuberculosis, dejando un legado que fue retomado décadas después por discípulos como Aleksandr Luria y Aleksei Leontiev.