POR UNA DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA
Por una defensa de la educación pública
De vez en cuando, la llamada "crisis de la educación" vuelve a la conversación pública, pero solo para quedar sepultada por polarizaciones y consignas superficiales. La derecha, con sus embates privatizadores y eficientistas, apunta contra la escuela, mientras la izquierda parece sumida en el desconcierto y limitada en sus propuestas. En estas páginas, Adriana Puiggròs despliega una voz singular para devolver espesor y matices al debate que todos califican de urgente, pero casi nadie parece dispuesto a encarar.
Con una mirada enriquecida por una prolifica trayectoria como investigadora y en la función pública, Puiggrós propone recuperar las ideas más innovadoras de la pedagogia latinoamericana y rescatar experiencias alternativas que, en contextos políticos siempre difíciles, se han desarrollado en la región como contracara del actual "tecnocapitalismo educativo".
Lejos de dar la espalda a nuestra época, este libro impulsa la necesidad de crear "ciudadanos del mundo", pero que conozcan sus propias regiones; de acceder a tecnología, pero que sea igualadora; de recuperar saberes que se transmiten entre generaciones y, sobre todo, de revalorizar el "vínculo pedagógico" entre docentes y alumnos, ese grado cero de la práctica educativa en el que los niños y niñas, desde el presente, se apropian de su historia para imaginar un futuro posible.
Sin ingenuidad, contra la lógica financiera y mercantil que el neoliberalismo intenta introducir en la escuela, este ensayo fascinante llama a desarrollar un nuevo Programa educativo para la región, que incluye recuperar la esperanza. Porque, en definitiva, educar es una tarea política.
ADRIANA PUIGGROS
Adriana Puiggrós es Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como diputada por la provincia de Buenos Aires en el Congreso de la Nación, donde preside la Comisión de Educación. Fue directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires; secretaria de Estado para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva del Ministerio de Educación de la Nación y diputada a la Convención Nacional Constituyente de 1994. Es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras UBA e investigadora principal del CONICET. Dirige el programa ""Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina"" APPEAL en México y la Argentina. Es autora de veinte libros y coautora de muchos más. Dirigió la obra Historia de la Educación en la Argentina. Sus últimas publicaciones son El lugar del saber 2003 , De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la Integración Iberoamericana 2005 , Carta a los educadores del siglo XXI 2007 y La tremenda sugestión de pensar que no es posible 2010 . Entre las numerosas distinciones que ha recibido se destacan el Premio Andrés Bello 2004, de Memoria y Pensamiento Iberoamericano; la Mención Especial de la Fundación Konex, en 1996, y la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, en 1991.
Edad: Adultos