En poeticas de lo cadaverico se reflexiona sobre el fenómeno de exhibición de la muerte y del cadáver en el arte y sobre cómo ello incide en la vida social a fines del siglo XX. Las figuras cadavéricas son interpretadas desde una perspectiva compleja estética, antropológica, histórica y política que define los comportamientos culturales ante la muerte.
Muestra de qué modo el cuerpo inerte remite a creencias, saberes y poderes como dispositivo de seducción, persuasión y control. La vida y la muerte hacen a la certeza de nuestro existir y cada vez que constatamos el acaecer de la muerte, además de los efectos emocionales, se generan inquietudes, reflexiones, porque la muerte es en sí misma una pregunta. Y si indagamos lo que muestran los cadáveres, esos espacios sin tiempo, qué simbolizan las tumbas vacías, y cuál es la función del arte ante la catástrofe que ocasionan las muertes programadas por el genocidio y el terrorismo de Estado, entonces aparece el duelo proyectado a todo el resto de la sociedad.
Estas páginas, además, recuperan representaciones de la muerte transitando por el arte gótico, macabro, romántico y vanguardista en diferentes géneros artísticos como el teatro, la plástica, la fotografía y el videoarte en esta modernidad tardía. Los rituales fanáticos, la resistencia al autoritarismo, los tópicos, las innovaciones y la autorreflexividad del arte, son algunas de las cuestiones analizadas en la obra de Griselda Gámbaro, Alejandro Tantanian, Carlos Alonso, Norberto Gómez, Hilda Zagaglia y Marcello Mercado.