PERFORMANCE - UN ARTE DEL YO
Este libro presenta una sugerente y provocadora disección crítica del arte del performance. Josefina Alcázar rastrea los orígenes del performance y explora sus afinidades con la autobiografía y el autorretrato. A fines de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, los artistas empezaron a usar su cuerpo no sólo como tema sino también como materia prima y objeto artístico. En la búsqueda de sí mismos, los artistas realizaron exploraciones vitales y psíquicas, trayectos interiores hacia la construcción de un autorretrato viviente. Partiendo de su cuerpo, empezaron a reflexionar sobre la identidad del yo. Algunos optaron por hacer públicos sus preocupaciones privadas, otros usaron su cuerpo como plaza pública para que en él se expresara la identidad colectiva; muchas performanceras hicieron de su cuerpo un espacio de resistencia para luchar contra los estereotipos de género, y vieron en su cuerpo un yo en permanente construcción, un yo múltiple y mutable.
La autora analiza con agudeza el aparente narcisismo de la época actual y señala que es una expresión de la preocupación por el cuerpo, que había sido considerado únicamente como un receptáculo del alma, artistas del performance recurren a la autobiografía en vivo como medio para develar su intimidad, expresar sus angustias y sus miedos o para analizar el contexto social en que viven. El performance se inscribe en el espacio autobiográfico que ha llevado a un fortalecimiento de la reflexividad, a la búsqueda de la experiencia vivida y a la obsesión por lo real.
Este libro es fruto de una investigación acuciosa y de una reflexión creativa sobre temas tan inquietantes como la identidad, el cuerpo y el yo, tal como se expresan en las formas más innovadoras, transgresoras e irreverentes del arte contemporáneo.
JOSEFINA ALCAZAR
Dra. en Sociología por la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales de la UNAM. Ha impartido cursos y conferencias en Birkbeck, Universidad de Londres; en la Universidad de Bristol, de Inglaterra; en la Universidad Federal Fluminense de Brasil; en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM; en la Universidad de Stanford en California; en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; en el Ex Teresa Arte Actual, en el Museo Universitario del Chopo; en Per.for.ART ESPAI en Barcelona; en el Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de California en San Diego, entre otros.
De 1995 a 1996 fue coordinadora artística de los Laboratorios del teatro Santa Catarina de la UNAM. Becaria del Fideicomiso para la Cultura México Estados Unidos en las emisiones 1997 y 2001; y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, 2004, para editar la serie documental sobre las mujeres en el performance y el arte-acción en México.
Edad: adultos