PALUDES
El narrador de Paludes 1895 escribe un libro, titulado Paludes, cuyo héroe, el Títiro de las Bucólicas, vive en una apartada y serena ociosidad. Paludes es el territorio del tiempo perdido, de la inactividad gozosa, pero también del paludismo, de la enfermedad; y su creador se debate, al contrario que su héroe, entre las incitaciones y las paradojas de una vida dirigida a lo imprevisto, o de otra definida por la monotonía y la repetición... que acaso puedan ser la misma. Esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable.
ANDRÉ GIDE
Nació en París en 1869. Educado en una férrea moral protestante, encarnó durante toda su vida polos opuestos: fue puritano y hedonista, fervoroso creyente y agnóstico convencido, rico rentista y trabajador incansable. Se casó con su prima Madeleine, con quien nunca llegaría a consumar el matrimonio; tuvo una hija, Catherine, con la hija de su mejor amiga. Su obra, que se inicia en 1891 con la publicación de Los cuadernos de André Walter, y de cuya riqueza es temprano indicio Paludes 1895; Alba , es amplísima, miles de páginas que abarcan casi todos los géneros: de la novela al libro de viajes, de las memorias a la poesía o al teatro. Siempre a la vanguardia de algunas de las grandes causas del siglo XX, atacó el colonialismo, reivindicó la homosexualidad, se convirtió al comunismo para terminar abjurando de él. En 1947 le había sido concedido el premio Nobel. Entre su producción cabe mencionar Los alimentos terrenales 1897 , El inmoralista 1902 , Los sótanos del Vaticano 1914 , Corydon 1924 , Los falsificadores de moneda 1925; Alba , y el Diario 1889-1951; Alba , para muchos su obra cumbre. Murió en 1951.
Edad recomendada: Adultos.