PACK ANA KARENINA MADAME BOVARY - 2 LIBROS
Contiene:
978-950-754-515-3 - ANA KARENINA
Ana Karenina es una de las novelas más representativas de uno de los más preclaros novelistas del siglo XIX. Esta obra, de la época de madurez del autor, refleja toda la problemática de la vieja Rusia. Ana Karenina es la historia de una pasión. La protagonista, que da nombre a la obra, es un personaje inquietante y fascinador por la intensidad de su vida. Tolstoi buen psicólogo y conocedor del mundo que le rodea, abre la intimidad de Ana y traza con pulso firme la trama de esta novela, una obra imperecedera por su hondura, su fuerza y su veracidad. En la novela, Tolstoi utiliza los mismos métodos creativos realistas que en sus primeras obras, pero presenta una unidad artística mucho mas solida. La pasión adultera que Ana siente por el joven oficial Vronsky, contrasta fuertemente con la sana unión que existe entre Kitty y Levine y la plenitud de su vida en el campo. A través de este argumento, Tolstoi se reafirmaba en sus creencias y en su idea crítica respecto a la vida urbana, ahogada por la superficialidad.- Un clásico de uno de los novelistas más importantes de todos los tiempos.- Una lectura fácil, impresionante y esplendida.- Edición integra, revisada y corregida.
978-950-563-056-1 - MADAME BOVARY
Colihue clásica presenta esta nueva edición de Madame Bovary, uno de los textos fundamentales del siglo XX y la obra más representativa de Gustave Flaubert. La novela, que relata una historia en apariencia banal -los adulterios de la esposa de un doctor de provincias-, es un ajuste de cuentas con las formas de narrar hasta entonces conocidas. A contrapelo de la idea romántica de inspiración y de su efectismo retórico, la escritura de Flaubert se caracteriza por la objetividad imperturbable de la narración, y la perfección en el lenguaje. Su obra, encuadrada dentro de la escuela realista, inaugura una tradición que condicionará toda la novelística posterior, desde Zola hasta Proust y el nouveau roman.
La presente edición, basada en la edición definitiva de 1873, incluye como apéndice la acusación del abogado Ernest Pinard, el veredicto del proceso del que fueron víctimas el autor y sus editores, y dos cartas de Flaubert a Louise Colet relacionadas con la redacción de la novela. La introducción y las notas han estado a cargo de la Dra Patricia Wilson, especialista en literatura francesa, autora de La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. La traducción es también de la doctora Wilson y de Bernardo Capdevielle, que ha sido profesor de lengua francesa en el Instituto Nacional de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas y en la la Alianza Francesa de Buenos Aires.
Edad recomendada: Adultos.
TOLSTOI LEON
Fue un gran novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más grandes autores del realismo de todos los tiempos. Hijo de un terrateniente, nació en 1828 en Yásmaia Polonia, la cual era la propiedad agrícola de su familia en Moscú. Tuvo tutores franceses y alemanes, y a los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudio lenguas y más tarde leyes. Abandonó sus estudios en 1847. Después de haber intentado mejorar las condiciones de vida de siervos de sus tierras, se metió de lleno en la disipada vida de alta sociedad aristocrática moscovita, a la que prometió en sus diarios gentilmente reformar. En 1851, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas,Los cosacos 1863 en ella compara el cansancio y la juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos, que representa con simpatía y un profundo realismo poético. Concluyó una obra autobiográfica, llamada Infancia 1852 , a la que siguieron, Adolescencia 1854 y Juventud 1856 en las cuales reveló una serie de recuerdos de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los jóvenes. Estas obras fueron inmediatamente acogidas por el público, de igual modo que Sebastopol 1855-1856 , tres historias basadas en la guerra de Crimea. Tolstói regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos.