Las poesías de Stéphene Mallarmé se destacan por su perfección formal, pero también por las perspectivas conceptuales que abieron para la literatura contemporánea. Ellas presentan un nuevo modo de concebir la relación entre la poesía y el objeto que nombra, comprendiendo a la alusión y a la negatividad como momentos necesarios de la construcción poética. La obra de Mallarmé, en las antípodas de la locaucidad a menudo retórica del romanticismo, es el punto de inflexión a partir del cual la literatura occidental comienza a preguntarse de qué modo la sustancia de la realidad puede ser indagada a través del silencio, la ausencia y la sustracción.
La traducción, la introducción y las notadas de esta edición bilingüe de la Obra poética - que incluye además "El libro como instrumento espiritual", una breve autobiografía y una selección de la correspondencia del autor - han estado a cargo de Miguel Espejo, quien ha sido investigador de la Universidad de Puebla y del University World Service. Espejo ha publicado trabajos críticos sobre Malcolm Lowry y Milan Kundera, entre otros escritores, y tradujo a Saint-John Perse, Roger Munier y Marc Chagall. También preparó ediciones de la obra poética de Enrique Molina y Leopoldo Marechal, y es autor de diversos libros de ensayo, ficción y poesía.
MALLARME STEPHANE
Stéphane Mallarmé 1842-1898 es una de las grandes figuras de las letras francesas del siglo XIX y uno de los principales representantes del simbolismo literario. Inició su producción a una edad muy joven y se abrió camino como una voz nueva y destacada en los círculos literarios de París. Pionero del decadentismo francés, no tardó en poner en marcha una renovación de la poesía que terminaría trascendiendo el simbolismo y apuntando hacia las primeras vanguardias del siglo XX. Además de la poesía, Mallarmé cultivó la crítica, el ensayo y la narrativa breve de tema exótico y galante, como estos Cuentos hindúes que rescatamos en la presente edición.