OBJETIVO CRISTINA - EL LAWFARE CONTRA LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA
La primera parte de esta obra recopila los discursos del encuentro realizado en el Centro Cultural Kirchner, donde participaron presidentes y expresidentes de América Latina y España, y se presentó una investigación sobre el lawfare contra la democracia en Argentina, que denominaron Objetivo Cristina.
La segunda parte es la investigación del CLAJUD y el Grupo de Puebla sobre unos de los más brutales procesos de persecución judicial y mediática en América Latina.
Se incluyen discursos de: Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa, Marco Enriquez Ominami, Baltasar Garzón, Evo Morales, Oscar Parrilli, Gerardo Pisarello, Gisele Ricobom, Ernesto Samper, José Luis Rodriguez Zapatero, Eduardo Valdes compilador
Coordinación general de Baltasar Garzón, Gisele Ricobom, Silvina Romano
Edad recomendada: Adultos.
GARZON BALTASAR
Baltasar Garzón Real nació el 26 de octubre de 1955 en Torres, Jaén, España. Estudió en seminarios de Baeza y Jaén, pero abandonó los estudios eclesiásticos y se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1979. Inició su carrera judicial en 1981 en Valverde del Camino Huelva , ascendiendo a magistrado en 1983 y siendo destinado a Almería. En 1988 fue nombrado titular del Juzgado Central de Instrucción n. 5 de la Audiencia Nacional, donde instruyó casos de terrorismo, narcotráfico y corrupción, destacando las operaciones Nécora y Pitón contra el narcotráfico gallego. En 1993 se presentó como independiente en las listas del PSOE y fue elegido diputado, ocupando el cargo de delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Regresó a la judicatura en 1994 y continuó con investigaciones de alto perfil, como el caso GAL, el cierre del diario Egin y la orden de detención de Augusto Pinochet en 1998. En 2012 fue inhabilitado por el Tribunal Supremo por prevaricación en el caso Gürtel. Posteriormente, trabajó como asesor del Tribunal Penal Internacional y como abogado defensor de Julian Assange. En 2021, el Comité de Derechos Humanos de la ONU cuestionó la imparcialidad de los juicios en su contra. Ha recibido múltiples distinciones y continúa vinculado a causas de derechos humanos.