NUNCA FUIMOS MODERNOS. ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA SIMÉTRICA - 978-987-801-158-5
Edad recomendada: Adultos.
BRUNO LATOUR
Nacido en 1947 en Beaune, Borgoña, Bruno Latour se formó como filósofo y como antropólogo. Entre 1982 y 2006 fue profesor en el Centro de Sociología de la Innovación, y entre 2006 y 2017 en Sciences Po en París, donde fue subdirector del área de investigación y creó el innovador médialab, que explora, entre otros proyectos, las controversias ambientales. Fue invitado de incontables universidades y centros de todo el mundo y realizó trabajos de campo en África y en los Estados Unidos. Estudioso de las conexiones entre sociología, historia y economía de las técnicas, dedicó numerosos trabajos a la innovación técnica y sus dinámicas, la gestión de la investigación, la cultura científica y la filosofía del ambiente. Ha publicado, entre otras obras, Nunca fuimos modernos; La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos; La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia; Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red; y Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas.
SINOPSIS
Contaminación de los ríos, embriones congelados, coronavirus, sida, agujero de ozono, robots... ¿Cómo comprender estos objetos extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De ahí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. ¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo a la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos, y hoy en día, para comprender nuestro mundo, hay que cuestionar ese paradigma fundador. Traducido a más de veinte lenguas, Nunca fuimos modernosrenovó profundamente los debates de la antropología porque modificó por completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural. Al ofrecer una alternativa al posmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas.
LATOUR BRUNO
Es un filósofo, antropólogo y sociólogo francés. Su obra en el campo de la sociología de las ciencias y de la antropología de la modernidad es reconocida como una de las más influyentes y originales del mundo, y de hecho Latour forma parte de los diez autores más citados en ciencias sociales. Sus libros más conocidos son La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos y Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Latour, cuya carrera ha basculado siempre entre Francia y el mundo anglosajón, ha sido profesor en MINES ParisTech, Berkeley, London School of Economics y, desde 2006, en SciencesPo Paris, donde es también director científico. Es doctor honoris causa por las universidades de Lund, Lausana y Montreal y medalla de honor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Bolonia. En 2013 le fue concedido el premio Holberg.