NÚMEROS INCREÍBLES
Imagine un número tan largo que al escribirlo ocupara todo el universo. Aquí lo encontrará, junto a todo tipo de números: reales, imaginarios, racionales, irracionales, positivos, negativos, simples y complejos. Ian Stewart explora las sorprendentes propiedades de números que van de cero a infinito, nos asombra con los conocimientos de los antiguos matemáticos, y nos enseña cómo han evolucionado los números a lo largo de la historia.
Este libro es una apasionante guía hacia el descubrimiento de los códigos matemáticos, los sudokus, el cubo de Rubik y la escala musical. ¿Sabía que un tipo de infinito puede ser mayor que otro? ¿O que vivimos en un espacio de once dimensiones?
Números increíbles maravillará a los fanáticos de los números y transformará a aquellos que creen no serlo.
IAN STEWART
Es conocido en todo el mundo como divulgador matemático. Recibió la Faraday Medal de la Royal Society en 1995 por promover el conocimiento público de la ciencia, la IMA Gold Medal en 2000, el Public Understanding of Science and Technology Award de la AAAS American Association for the Advancement of Science en 2001 y la LMS IMA Zeeman Medal en 2008. Fue elegido miembro de la Royal Society en 2001. Es catedrático emérito de Matemáticas en la Universidad de Warwick. Entre sus libros se incluyen Locos por las matemáticas 2005 , Las matemáticas de la vida 2011 , Historia de las matemáticas 2012 , 17 ecuaciones que cambiaron el mundo 2013 , Los grandes problemas matemáticos 2014 , Números increíbles 2016 , Las matemáticas del cosmos 2017 y Mentes maravillosas 2018 , todos ellos publicados por Crítica.
Edad recomendada: Adultos.
STEWART IAN
Ian Stewart nacido en 1945 en Inglaterra es un matemático británico y uno de los divulgadores científicos más reconocidos del mundo. Es profesor emérito de Matemáticas en la Universidad de Warwick y miembro de la Royal Society desde 2001.
Ha escrito más de 140 artículos científicos y decenas de libros de divulgación, como ¿Juega Dios a los dados?, Cartas a una joven matemática y 17 ecuaciones que cambiaron el mundo. Su estilo combina rigor matemático con un enfoque accesible y entretenido, lo que lo ha convertido en una figura clave para acercar las matemáticas al gran público.
También ha incursionado en la ciencia ficción, colaborando con Jack Cohen y Terry Pratchett en la serie The Science of Discworld. En 1995 recibió la Medalla Michael Faraday por su labor divulgativa y en 2008 fue el primer galardonado con la Medalla Christopher Zeeman.