NO VELAS A TUS MUERTOS
Aunque fue la segunda en publicarse, No velas a tus muertos es la primera novela escrita por Martín Caparrós durante su exilio en Francia y España, entre 1979 y 1981.
Aunque fue la segunda en publicarse, No velas a tus muertos es la primera novela escrita por Martín Caparrós durante su exilio en Francia y España. Además de desplegar una gran variedad de recursos técnicos -la escritura del diario íntimo, el fluir de la conciencia o las acotaciones típicas del guion cinematográfico- su atmósfera tan envolvente como certera parece inspirada en la de los mejores cuentos de Julio Cortázar. Entre retaceos sexuales, plenarios de "las orgas", cine arte, "luche y vuelve", canciones de los Beatles y los primeros cigarrillos Particulares, la ópera prima de Caparrós no solo demuestra una madurez y una soltura poco frecuentes, también logra testimoniar, desde la ficción y con ese título lleno de resonancias, uno de los grandes temas de su obra: los setenta y el lugar que, contra todos los obstáculos, antes y durante los años de plomo, los últimos jóvenes intentaron conseguir.
La crítica dijo:
«No velas a tus muertos es un acercamiento a los hechos desde la ficción, pero con elementos que subrayan su afán testimonial. La voluntad, obra que también toma como referente la militancia política en Buenos Aires en los años setenta, es el anverso y el complemento de la novela». Laura Destéfanis, Universidad de Granada
«Caparrós es colosal en esos terrenos resbaladizos donde las cosas dejan de encajar en los moldes correctos». Leila Guerriero, Babelia
«Deslumbrante. Obra mayor y definitiva». Joaquín Marco, El Mundo
«Martín Caparrós no es de esos que te dicen lo que quieres escuchar. Sería más bien del campo contrario: esos que te tiran a la cara lo que rechazas y escondes». Oriane Jeancourt, Transfuge
«Un perturbador sistemático, un sembrador de dudas». Francesca Lazzarato, Il Manifesto
MARTÍN CAPARRÓS
Buenos Aires, 1957 Se licenció en Historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo -y sigue haciendo- periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, los premios Rey de España, Moors Cabot y Ortega y Gasset de periodismo. Ha publicado más de treinta libros en más de treinta países, muchos de los cuales serán reeditados en la Biblioteca Martín Caparrós que Random House lanzó en 2020. Allí aparecieron recientemente las novelas Sarmiento y Sinfín, y el ensayo Ñamérica.
Edad recomendada: Adultos.
CAPARROS MARTIN
Martín Caparrós Buenos Aires, 1957 se licenció en Historia en París, vivió en Nueva York, Madrid y Barcelona, hizo -y sigue haciendo- periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani, Caballero Bonald y Roger Caillois de ensayo y los premios Rey de España, Moors Cabot y Ortega y Gasset de periodismo. Ha publicado más de cuarenta libros en más de treinta países. Muchos de ellos están siendo reeditados en la Biblioteca Martín Caparrós, que Random House lanzó en 2020. Sus títulos más recientes son Ñamérica, El mundo entonces y las seis novelas -"los Tanguitos"- de Andrés Rivarola.