MUSICA MATERNA
Un relato emocionante sobre la inmigración italiana en la Argentina, después de la Segunda Guerra Mundial.
«Cuando salimos del campo para volver al pueblo los vimos y él me decía camina, María, camina adelante mío y no mires nada más. Pero yo tenía paura. No quería caminar porque tenía que pasar arriba de los muertos». Como tejiendo suavemente una tela hecha de distintos hilos que a veces se anudan o enredan, la autora nos ofrece una novela donde el protagonismo lo tiene el lenguaje, la lengua, lo oral, lo dicho y lo recordado, aunque también lo olvidado. Una mujer italiana, nacida en un pequeño pueblo, se ve obligada a abandonarlo todo para sobrevivir después de la Segunda Guerra Mundial. Viaja con su hija adolescente a la Argentina, una tierra completamente desconocida donde ambas se reinventarán, como tantos y tantas inmigrantes que poblaron nuestro país y toda América Latina. De Italia vinieron antes los hombres de la casa, allá quedaron su cultura, sus antiguas costumbres y una vida entera. Con delicadeza y tenacidad, una de esas mujeres recuerda nostálgica aquel pasado que se va haciendo cada vez más lejano, para dar lugar a esa aventura tan conocida para nosotros que es la inmigración italiana. Música materna continúa, después de Marea y La caracola, la fascinante exploración que hace Graciela Batticuore sobre el ámbito familiar, sobre abuelas y tías, padres y hermanos, viajes de ida y vuelta o solo de ida, en ese recorrido interminable al que llamamos destierro.
La crítica dijo:
«Marea conjuga cuestiones de género -es el deseo de una mujer por la escritura lo que está en juego-, lecturas -Proust, Sarmiento- y reflexiones casi filosóficas, donde brilla la pluma de la ensayista. Un libro que trabaja según la lógica de los sueños o los recuerdos: frases o escenas que producen ramalazos de sentido».
Carolina Esses, La Nación
GRACIELA BATTICUORE
Graciela Batticuore es escritora, editora, profesora de Literatura Argentina en la UBA e investigadora del Conicet. Publicó las novelas Marea que tiene traducción al portugués y La caracola, que fue finalista del Premio Nacional de Novela Sara Gallardo en 2022. También es autora de los libros de poesía Cuaderno de espera, Sol de enero, La noche y El fin de la noche. Entre sus ensayos se destacan El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti. Lima - Buenos Aires, La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870 Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes en 2005 , Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución y Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Coordinó el volumen colectivo Mujeres en revolución. Otros comienzos, en colaboración con María Vicens, tomo I de la Historia feminista de la literatura argentina. Dirige la colección Lector s en la editorial Ampersand.
Edad: Adultos