Un libro que nos revela los secretos de la vergüenza al tiempo que nos ofrece algunas claves para desactivar y superar este sentimiento que tanto condiciona nuestras vidas. La vergüenza es uno de los sentimientos más comunes y más complejos del ser humano. Es una representación mental que toma forma cuando entendemos que también existe el mundo del otro y comenzamos a notar su mirada y a vernos reflejados en ella pues, como decía Charles Darwin, «es el pensar lo que los otros piensan sobre nosotros lo que nos hace enrojecer». Basándose en los descubrimientos más recientes de la neurociencia y la psicología Boris Cyrulnik cuestiona la esencia de la vergüenza y explica las razones por las que aparece. Estudia su biología y su psicología, su naturaleza en los animales, en el niño y en el adolescente, su relevancia en el ámbito sexual o familiar, y sus efectos en los sobrevivientes de grandes masacres o crímenes de guerra. El autor nos revela los secretos de la vergüenza al tiempo que nos ofrece algunas claves para desactivar y superar este sentimiento que tanto condiciona nuestras vidas.
CYRULNIK BORIS
Boris Cyrulnik nacido en 1937 en Burdeos, Francia es un neuropsiquiatra, etólogo y escritor francés reconocido por sus estudios sobre la resiliencia. Su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual perdió a sus padres, quienes fueron deportados y nunca regresaron. Estas experiencias lo llevaron a desarrollar su interés por la psicología y la neurociencia.
Cyrulnik estudió medicina en París y se especializó en neurología, psiquiatría y psicoanálisis. Ha dedicado su carrera al tratamiento de niños traumatizados y a la investigación sobre la capacidad humana de superar la adversidad. Desde 1996, es director de estudios en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Sud-Toulon y responsable del equipo de investigaciones en etología clínica del Hospital de Toulon.
Entre sus obras más influyentes se encuentran Los patitos feos, El amor que nos cura y Morirse de vergüenza, donde explora el impacto del trauma y la importancia del vínculo afectivo en la recuperación emocional. Su trabajo ha sido fundamental para la comprensión de la resiliencia y su aplicación en la psicoterapia.