MI CUERPO, ESE DESEO, ESTA LEY - REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA DE LA SEXUALIDAD
¿Y si hoy fuera preciso apoyarse en principios muy distintos para pensar la sexualidad y la lucha contra las violencias sexuales?
Esto es lo que propone Geoffroy de Lagasnerie en un texto que se asigna el proyecto de transformar el espacio de la discusión sobre los principales desafíos de la política de la sexualidad: la dominación sexual, el consentimiento, la zona gris, el dominio, la impunidad, la palabra de las víctimas
Un libro que sienta las bases de una concepción renovada, pluralista, liberadora y no represiva del cuerpo, el deseo y la ley.
Traducción de: Horacio Pons.
GEOFFROY DE LAGASNERIE
París, 1981 es filósofo y doctor en sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es director de la colección "À venir" de la prestigiosa editorial francesa Fayard. Entre sus libros se destacan La última lección de Michel Foucault 2012, publicado en castellano en 2015 , L'Art de la révolte. Snowden, Assange, Manning 2015 , Juger. L'État pénal face à la sociologie 2016 , La Conscience politique 2019 y Sortir de notre impuissance politique 2020 .
Edad recomendada: Adultos.
DE LAGASNERIE GEOFFROY
Geoffroy de Lagasnerie es un filósofo y sociólogo francés nacido en Fontenay-aux-Roses en 1981. Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, ha sido profesor en la Universidad de la Sorbona y en el Instituto de Estudios Políticos de París, y desde 2013 enseña Filosofía y Sociología en la École nationale supérieure d'arts de Paris-Cergy. Su obra se inscribe en la filosofía social y política, la epistemología y la teoría crítica, con influencias de Pierre Bourdieu y Michel Foucault. Es autor de libros como "La última lección de Michel Foucault", "L'Art de la révolte" sobre Snowden, Assange y Manning, "Juger", "La Conscience politique" y "Sortir de notre impuissance politique". En 2015 publicó junto a Édouard Louis un manifiesto para una contraofensiva intelectual y política. Dirige la colección "À venir" de la editorial Fayard y ha sido reconocido por su pensamiento provocador y su crítica al sistema educativo francés.