MEMORIAS DE ABAJO
En 1937, cuando apenas tenía veinte años y estudiaba en Londres, Leonora Carrington conoció a Max Ernst, se fugó con él a Francia y entró en contacto con los círculos surrealistas de París. Dos años después, en 1940, Max fue declarado enemigo del régimen de Vichy y trasladado a un campo de concentración. Leonora, con evidentes signos de trastorno psicológico, se vio obligada a huir a España, donde, por mediación de su padre, fue ingresada en un sanatorio de Santander.
Memorias de abajo, escrito originariamente en francés en 1943, es el recuerdo, en forma de dietario, de aquellos días de confinamiento en que Leonora fue asediada no solo por sus propios delirios, sino también por los métodos poco ortodoxos de su médico, el sádico doctor Morales. Un calvario descrito con una precisión sorprendente, sin rastro de autocompasión, por quien ha sido consciente de su descenso al abismo de la locura, de su recuperación, y de cómo los estratos más hondos del subconsciente pueden ser un material válido en la práctica artística.
«Una época incomprensible de vejaciones y campos de concentración llevó a Leonora a escribir Memorias de abajo, la memoria del encierro y el odio, la memoria de lo que significa ensañarse contra el amor.» ELENA PONIATOWSKA
«Memorias de abajo no solo es una reelaboración radical de la narrativa surrealista acerca de la locura de la mujer: también es un experimento sofisticado con la razón, la subjetividad y la voz narrativa, en el que Carrington se muestra capaz de hablar sobre la locura desde fuera, explicar con claridad lo que es, sus entresijos, sin comprometerse por completo con la biografía o con el arte.» JOANNA WALSH
«Mientras otros surrealistas jugaron a hacerse los locos, Carrington tuvo una relación íntima con la locura.» PETER CAMPBELL, London Review of Books
«Entenderán que las califique de maravillosas, pese a que relatan cinco días del verano del 43, donde se la somete sin piedad inyecciones de Cardiozol, porque son pura prosa surrealista que se desdibuja como sus cuadro.» LAURA REVUELTA, ABC Cultural
«Son un exorcismo y una terapia, también un acto de rebeldía. Son un testimonio precioso y terrible con el que Leonora Carrington culminaba su enajenación violenta y nada inocente.» EUDALD ESPLUGA, Playground
Prólogo de Elena Poniatowska.
Traducción de Francisco Torres Oliver.
LEONORA CARRINGTON
Leonora Carrington 1917-2011 nació en Lancashire, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada de la burguesía industrial. Desde muy niña despuntó por su vívida imaginación y su comportamiento rebelde y desafiante. En 1937 conoció a Max Ernst en Londres, en una fiesta a la que acudió como admiradora. Comenzó así una apasionada relación que puso a Leonora en contacto con el grupo surrealista, al que pronto se integró. El estallido de la Segunda Guerra Mundial separó a la pareja y Leonora huyó a España, donde terminó siendo ingresada en un manicomio de Santander. De ahí escapó para llegar a Lisboa y luego a Nueva York, de la mano de Peggy Guggenheim. Finalmente recaló en México, donde se casó con el fotógrafo Imre Weisz, tuvo dos hijos y culminó una de las obras artísticas y literarias más singulares del siglo pasado.
Edad recomendada: Adultos.
CARRINGTON LEONORA
Leonora Carrington 1917-2011 nació en Lancashire, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada de la burguesía industrial. Desde muy niña despuntó por su vívida imaginación y su comportamiento rebelde y desafiante. En 1937 conoció a Max Ernst en Londres, en una fiesta a la que acudió como admiradora. Comenzó así una apasionada relación que puso a Leonora en contacto con el grupo surrealista, al que pronto se integró. El estallido de la Segunda Guerra Mundial separó a la pareja y Leonora huyó a España, donde terminó siendo ingresada en un manicomio de Santander. De ahí escapó para llegar a Lisboa y luego a Nueva York, de la mano de Peggy Guggenheim. Finalmente recaló en México, donde se casó con el fotógrafo Imre Weisz, tuvo dos hijos y culminó una de las obras artísticas y literarias más singulares del siglo pasado.