MARTIN FIERRO
La poesía gauchesca se inscribe en las transformaciones que vive la Argentina en determinado momento histórico -básicamente las guerras de la independencia, las contiendas entre unitarios y federales y la guerra de fronteras con el indio- y muestra cómo la literatura asume las pulsiones de esos cambios. La historia del gaucho Martín Fierro, publicada originalmente como folleto destinado a un público popular, en los márgenes de la cultura letrada, trascendió pronto el circuito de lectura previsto por su autor hasta convertirse en el poema nacional por excelencia, mito de origen de la nación -en tanto organización simbólica de un cierto modo de ser argentino- e hito fundamental de nuestro canon literario.
La presente edición, con el trabajo crítico-genético de la doctora Élida Lois, aborda el proceso textual del poema, valorizando las tachaduras y correcciones de los primeros manuscritos y ediciones, y develando en esas reescrituras las tensiones generadas por la prosodia gauchesca en los lectores ilustrados.
El estudio complementario aborda, entre otros temas, las diferencias de estilo entre la primera y la segunda parte y el carácter de "mito" del Martín Fierro, cuyas cualidades exceden el ámbito de lo estético y abren paso a múltiples sentidos que se confunden con los de la misma nación.
Edad recomendada: Adultos jóvenes.
HERNANDEZ JOSE
José Hernández fue un poeta, periodista y político argentino nacido el 10 de noviembre de 1834 en Chacras de Perdriel, Argentina, y fallecido el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires. Es reconocido principalmente por su obra Martín Fierro, considerada la obra cumbre de la literatura gauchesca.
A lo largo de su vida, Hernández defendió los derechos de los gauchos y promovió el federalismo en Argentina. Participó en la política como diputado y senador, y también tuvo una destacada carrera como periodista. Su legado sigue vigente en la cultura argentina, y en su honor, el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición.