Cómo decir que Mariano ya no es más ese furtivo saqueador de mis noches, porque, ahora, desde que no está, se ha convertido en el saqueador eterno de
mis noches, de mi deseo; ahora Moreno es un tirano de toda esta piel que me quema de tanto y tanto estar sin él.
La que habla es María Guadalupe Cuenca; Lupe, para todos. Ha pasado una infancia en Chuquisaca, ha conocido la persecución a las ideas de igualdad,
fraternidad y libertad. Ha querido que esas ideas se impusieran. Las ha escuchado y discutido en la voz de Mariano Moreno, un joven abogado que le alquilaba un cuarto.
Se ha casado con Moreno, ha viajado con él a Buenos Aires, desterrada casi, consciente de que la única patria para ella, a partir de entonces, sería
ese hombre. Luego, lo ha visto en las largas horas de trabajo que la política exige a quien quiere fundar un país. Lo ha acompañado en cada tertulia,
en la resistencia a las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo.
Ahora le habla y le escribe. Envía cartas a un océano sin saber que Moreno ha muerto, sin saber que no va a ser leída, sin saber que no debe esperar
respuesta.
Con Lupe, Silvia Miguens vuelve a darle voz a las mujeres que forjaron la historia americana, a veces expulsadas de los libros de Historia, negadas,
relegadas a un imperdonable olvido. En Lupe, patria, amor, revolución son una sola palabra.
MIGUENS SILVIA
Silvia Miguens Buenos Aires, 1950 . Escritora e investigadora. Ha participado en congresos internacionales de género, literatura e historia. Dictó conferencias y seminarios en universidades de la Argentina y Colombia sobre un tema que le apasiona: el cruce y la concordancia entre la historia y la ficción y la especial participación de la mujer en la historia. Es autora de las novelas Lupe Tusquets Editores , Ana y el virrey, La gloria eres tú, Anita Gorostiaga, Cómo se atreve, La Baronesa del Tango, Amor, traición y muerte, Tantas maneras de vivir y Eliza Brown. En Colombia publicó los ensayos literarios Ficciones, El Aleph y Eva Duarte y, en España, Catalina la grande; Isabel II, la reina de los tristes destinos, Breve historia de los piratas y Alejandro Romanov.