LUCES DE BOHEMIA
La obra que inaugura el género del esperpento.
Edición con notas explicativas y de vocabulario, introducción, apéndice y actividades.
Luces de bohemia es considerada la obra más representativa del "esperpento", un género en el que Valle-Inclán presenta personajes grotescos y animalizados, similares a títeres o máscaras, con argumentos violentos y desagradables y una visión ácida y crítica de la naturaleza humana.
Un singular retrato de la bohemia canalla y genial que proliferó a principios de siglo XX en ciudades como Madrid, en el contexto de una España convaleciente de los recientes desastres militares y los horrores de la Primera Guerra Mundial.
Edición de María Teresa Pasero Montero
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
Ramón del Valle-Inclán 1866-1936 es uno de los escritores más excéntricos y singulares de nuestro panorama literario. Hijo de una familia hidalga venida a menos, pasó su infancia en Galicia, donde comenzó su inclinación por las letras. Pasará su vida alternando su querida Pontevedra con Madrid y México, a donde viajó en varias ocasiones. Es aquí donde comienzan sus aventuras, al participar de las revueltas políticas y mantener un duelo con el director de un periódico, mientras que en la capital española perdió un brazo por una pelea de bar y años después fue encarcelado por criticar la dictadura de Primo de Rivera. Entre tanto, fue publicando y forjando su imagen bohemia, que siempre mantuvo y que le hizo conocido en todas las tertulias culturales de Madrid. Tuvo mucho contacto con el mundo teatral de la época, llegando a casarse con una actriz y a participar activamente en producciones de los grandes directores del momento. Como literato, Valle-Inclán destaca especialmente por introducir el modernismo en la prosa española y por crear un género que le haría inmortal, el "esperpento". En él, Valle-Inclán presenta personajes grotescos y animalizados, similares a títeres o máscaras, con argumentos violentos y desagradables. Sus obras más importantes son las piezas teatrales "Divinas palabras" 1919 y "Luces de bohemia" 1920 , así como la serie de novelas "El ruedo ibérico" 1927-1932 .
Edad recomendada: A partir de 14 años.