LOS PAISAJES EMOCIONALES DE LAS ULTRADERECHAS MASIVAS
Los fenómenos autoritarios, totalitarios, los modos de pensar y sentir de los sectores hegemónicos y de la multiplicidad de los sectores subalternos. Aquello que no podemos compartir es potencialmente infinito. Pero el proyecto teórico y político, por siempre inacabado, es comprenderlo. No sólo como una cuestión de las ciencias sociales. La vida democrática requiere hacer realidad esa máxima de la antropología. Comprender al que piensa y actúa distinto. Si no se convive en la pluralidad, ¿cómo podría haber democracia? La tesis de este texto es que el surgimiento de las ultraderechas de masas y su llegada al gobierno en varios países obedece a un cambio cultural muy profundo que se fue gestando lentamente. Por motivos tecnológicos, económicos, laborales y de toda orden se ha transformado el modo prevaleciente en que las personas piensan, sienten y ven el mundo. Ha emergido una nueva sensibilidad que tiene dimensiones globales, nacionales y locales. Para ello, analizamos una transformación global. Han surgido nuevos paisajes emocionales en casi toda América y Europa. Han emergido nuevas formas de percibir y significar el mundo. Hemos ingresado en una nueva era de fanatismo. Nunca hubo en la historia humana una sociedad más individualista. La política es siempre una relación entre fuerzas. La ultraderecha avanza en parte por los puntos ciegos de las fuerzas democráticas. El pensamiento binario sigue hegemonizando a dichos espacios. Este ensayo buscó recoger una parte de los aportes que se realizaron para comprender el ascenso global de la derecha extrema, tanto en el plano teórico como empírico, y proponer una síntesis que es mi propia interpretación del momento crucial que estamos viviendo.
Edad recomendada: Adultos.
GRIMSON ALEJANDRO
Alejandro Grimson es doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia. Con su libro Mitomanías argentinas propuso un modo de abordaje crítico del sentido común, a partir del cual se realizó un programa de televisión. A él le siguieron, en colaboración con Emilio Tenti Fanfani, Mitomanías de la educación argentina y, en colaboración con Eleonor Faur, Mitomanías de los sexos. Ha investigado culturas políticas, identidades, movimientos sociales, procesos migratorios, zonas de frontera e interculturalidad. Después de publicar La nación en sus límites, Interculturalidad y comunicación, y compilaciones como La cultura en las crisis latinoamericanas, el Estado argentino le otorgó el Premio Bernardo Houssay. Su libro Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, publicado por Siglo XXI, mereció el Premio Iberoamericano que concede la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA . Ha dictado conferencias y cursos en numerosas universidades del país y del extranjero. Es investigador principal del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.