LOS OTROS GENOCIDIOS DE HITLER
Después de escribir "el genocidio silenciado, Holocausto del pueblo armenio, publicado por Ediciones continente en 2014, el antiguo militante antifascista Súlim Granovsky siguió investigando sobre lo que muy pronto llamó "los otros genocidios de Hitler". Además de los judíos, blanco principal del nazismo, el Fhrer desplegó un plan criminal especifico para liquidar a testigos de Jehová, homosexuales, gitanos, supuestos "débiles mentales" y discapacitados físicos, cristianos, dirigentes políticos e intelectuales. Este libro no solo cuenta el horror de los tormentos y los asesinatos sino que devela su lógica. Si los judíos y los gitanos debían ser perseguidos por su propia condición, los testigos de Jehová no podrían conservar la vida por su fe y sus convicciones antibélicas. Y además, porque se negaban a ser delatores. Los homosexuales merecían morir porque como eran considerados contagiosos o degenerados, no engendrarían nuevos "arios". Los enfermos mentales y los discapacitados eran a la vez una carga gravosa y una fuente de vergenza para la sociedad perfecta diseñada por Hitler. Los gitanos declarados plaga, portaban la degeneración en la sangre y, por ende, también se alimento una ley de esterilización obligatoria para esquizofrénicos o personas con problemas físicos. La muerte en cámaras de gas esperaba a los afectados por polio. Hasta el cabaret debía ser destruido como símbolo de la libertad. Por detrás del terror de Estado rondaba la doctrina racista de Alfred Rosenberg según la cual "el ideal del amor al prójimo debía ser subordinado a la idea del Honor Nacional", que equivale a "la sla y única ley".
Edad recomendada: Adultos.
GRANOVSKY SULIM
Súlim Granovsky nació en 1924 en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Barracas. Se educó en la escuela pública, primaria y secundaria, y en la UBA. Su primer vínculo con la industria editorial fue como corrector y traductor, en el viaje de bodas, junto con su esposa Eva, cumplieron el compromiso perentorio de concluir la corrección de la primera edición argentina del Diario de Ana Frank. Tras el nacimiento de su hijo Martín Enrique, futuro periodista, Súlim Granovsky adoptó el seudónimo Enrique Martín, que conservó en su paso por el periodismo. Fue columnista free lance de El Economista, redactor de la contratapa de economía del diario El Mundo y director de la revista de comercio exterior Intercambio. Compartió con el constitucionalista y politólogo Arturo Sampay la creación de la revista Realidad Económica. Durante años efectuó investigaciones para el quincenario Acción. La última dictadura militar cancelo su paso por el periodismo. El presente trabajo sobre el Genocidio Armenio, perpetrado por el Estado Turco 1915-1923 , forma parte de su investigación acerca de los genocidios sistemáticos del siglo XX.