Es la última novela que escribiera Fiódor Mijáilovich Dostoievski, y su tema principal es el parricidio, entendido como un símbolo del nihilismo y el ateísmo que comenzaron a difundirse en Rusia a partir de 1860. La obra se plantea, en efecto, como un exasperado debate entre las posiciones de los movimientos socialistas más radicales, que llamaban a la acción directa contra el zar, y el retorno a un cristianismo incorrupto que habitaría en las profundidades del alma rusa.
La traducción directa del ruso, a cargo del profesor Omar Lobos, especialista en Literaturas Eslavas y docente de la Universidad de Buenos Aires, constituye casi una excepción para un libro que, a pesar de su importancia, circula muy a menudo en traducciones de segunda mano, provenientes del francés o el inglés. La edición tiene, además, un estudio introductorio y un vasto cuerpo de notas, realizadas por el mismo Lobos.
DOSTOIEVSKI FIODOR M.
Fiódor Mijáilovich Dostoievski  Moscú, 1821 - San Petersburgo, 1881  es uno de los mejores novelistas rusos de la historia. Educado por un padre alcohólico y déspota, tras la temprana muerte de su madre, estudió en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo. En 1849 fue condenado a muerte por colaborar con grupos liberales, sin embargo fue indultado horas antes de la ejecución. Sus escritos, extremadamente minuciosos, son profundos análisis psicológicos, tragedias de moralidad, apuntes de existencialismo, que diseccionan la sociedad del siglo XIX. De entre sus obras destacan: Pobres gentes  1846 , El doble  1846 , Humillados y ofendidos  1861 , Notas de invierno sobre impresiones deverano  1863 , Memorias del subsuelo  1864 , El jugador  1866 , Crimen y castigo  1866; Austral, 2011 , El idiota  1868 , El eterno marido  1870  Los endemoniados  1871-1872 , El adolescente  1875 , Los hermanos Karamazov  1880 .