Una mujer espera en una galería al hombre que tantas veces ha visto partir, que tantas veces ha visto dividido
por su propio pasado. Con la intensidad de una tormenta, la mujer comprende que ya no puede seguir esperándolo.
Entonces decide irse.
Ignacio ha viajado para reconciliarse con su pasado, pertenece a dos mundos contrapuestos, antagónicos:
el de los indios boroganos, del que forma parte por la sangre, y el de los estancieros de Buenos Aires,
del que forma parte por adopción. Mientras está junto a quienes representan su origen, comprende que hay
una imagen que liga ambos mundos: la mujer que lo espera en la galería. Sale a buscarla.
Mary ha esperado a Ignacio por años, ha anhelado sus miradas, sus palabras. Lo conoce tanto que siente
que los fantasmas que lo acosan también la persiguen a ella. Sin embargo, entiende que no puede ayudarlo
y que tampoco puede esperar a que la tormenta en el interior de Ignacio se calme. Dolida y aliviada a la
vez, viaja a la ciudad para olvidar, para comenzar una nueva vida.
Claudia Barzana nos trae el retrato de un hombre dividido, asediado por un pasado arrasador, y de una mujer
decidida, desafiante, incapaz de ocultar lo que realmente desea. Con una reconstrucción de época cuidada
al milímetro, la trama avanza en un amor doblemente prohibido, un amor tan difícil de domar como un espíritu
salvaje.
BARZANA CLAUDIA
Claudia Barzana es una escritora y abogada argentina, apasionada por la literatura histórica romántica. Además de ejercer como docente universitaria en Derecho, ha desarrollado una sólida carrera como novelista, destacándose por su habilidad para entrelazar hechos históricos con tramas emocionales profundas. Su obra más conocida, La invención del mañana, forma parte de una trilogía ambientada en la Argentina del siglo XIX, donde explora las tensiones entre el campo y la ciudad, el pasado y el futuro, y los conflictos sociales que marcaron la época. También es autora de Luna del Magreb, una novela que transcurre entre Argelia, Tel Aviv y Nueva York, y que aborda temas como el amor, la guerra, la memoria y la redención, en el contexto de la posguerra y la persecución de criminales nazis. Su estilo combina precisión histórica con sensibilidad narrativa, logrando que sus personajes y escenarios cobren vida con intensidad y realismo. Barzana escribe con el deseo de ser leída, y sus novelas invitan al lector a sumergirse en mundos complejos donde las decisiones personales se entrelazan con los grandes movimientos de la historia.