¿Leíste a Borges?  "De una a siete de la tarde -mis horas oficiales o "teóricas" de  trabajo- me confieso un impostor, un chambón, un equivocado esencial. De  noche  conversando con Xul Solar, con Manuel Peyrou, con Pedro Henríquez  Ureña o con Amado Alonso  ya soy un escritor. Si el tiempo es húmedo y  caliente, me considero  con alguna razón  un canalla; si hay viento sur,  pienso que un bisabuelo mío decidió la batalla de Junín y que yo mismo  he consumado unas páginas que no son bochornosas. Me pasa lo que a  todos: soy inteligente con las personas inteligentes, nulo con las  estúpidas. Releo poco mis libros. Los dos capítulos iniciales de  Evaristo Carriego, el libro entero Discusión, la página 51 de la  Historia universal de la infamia y las biografías del Espantoso redentor  Lazarus Morell y del Tintorero enmascarado Hákim de Merv en esa misma  Historia, deben ser lo menos intolerable de cuanto he escrito. He  publicado tres libros de versos: del primero  Fervor de Buenos Aires,  1923  me agradan dos páginas, Remordimiento por cualquier defunción y  Llaneza; del segundo  Luna de enfrente, 1925  ninguna; del tercero   Cuaderno San Martín, 1929  las tituladas Isidoro Acevedo, Muertes de  Buenos Aires, La noche que en el Sur lo velaron. Temo parecer  indulgente; sé lo imposible de escribir una página sin haber escrito un  volumen." J.L.B.
BORGES JORGE LUIS
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Entre 1914 y 1921 vivió con su familia en Europa. A su regreso funda las revistas Prisma y Proa, y publica Fervor de Buenos Aires  1923  e Historia universal de la infamia  1935 . Autor de poesía, cuento, ensayo y trabajos en colaboración, en las décadas siguientes su obra crece, es traducida a más de veinticinco idiomas y alcanza reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura  Argentina, 1956  y el Cervantes  España, 1979 . Considerado uno de los más importantes escritores en lengua hispana de la historia de la literatura, murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.