«En la aparente variedad taxonómica de Temas lentos hay una insistencia, una idea fija que parasita el libro entero: la relación entre literatura y experiencia, entre hechos y obra artística, anécdota ejemplar y texto, a condición de que se dinamite la conjunción copulativa en nombre de lo que Pauls bautiza como literatura expandida.»
María Moreno, Radar
Como esas embriagantes versiones en español de las baladas románticas premiadas en San Remo o Viña, estos Temas lentos, elegantes y sensuales, captan con la crítica, el diario íntimo o la viñeta satírica las modulaciones de las vanguardias Duchamp y Warhol, ¡claro!, pero también Aira y Bolaño, Brecht y Beckett aplicadas a cuestiones pedestres: la orfandad, el inverosímil costumbrista de una Alemania costera, la impotencia de no encanecer con la llamarada nívea de Jarmusch o el desguace procaz de las palabras «albergue» y «alojamiento» con que se disfraza a los hoteles de citas Del mismo modo que con la ortodoxia arquitectónica de un encuentro sexual, Pauls halla en el lenguaje siempre una pista, una huella, un hueco para compartir con sus lectores el éxtasis del voyeur.
PAULS ALAN
Alan Pauls es crítico, periodista y uno de los escritores argentinos más importantes de la actualidad. Fue profesor de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, jefe de Redacción de la revista Página 30 y subeditor de "Radar ", suplemento cultural del diario Página 12. Es autor, entre otras, de las novelas El pudor del pornógrafo, Wasabi, El pasado Premio Herralde, 2003, y adaptada al cine por Héctor Babenco, 2007 , la trilogía Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero y La mitad fantasma, y de los ensayos El factor Borges, La vida descalzo, Temas lentos y Trance.