La clase media puebla estos nueve relatos que transcurren en las calles de barrios periféricos, en ciudades portuarias, en bloques de edificios o a la entrada de una biblioteca. Nadie parte de cero: hay quien sale en busca de trabajo, quien espía a los vecinos, se reencuentra con una vieja amistad o planea un robo. A todos ellos la narración los alcanza sin previo aviso, en plena ráfaga de vida. En este impactante volumen, el fugaz instante en el que la inocencia queda atrás, el momento de revelación en el que todo cambia, se funde, libre de dramatismo, con situaciones en apariencia cotidianas que encierran su propio misterio. Ganadora del Premio Roberto Bolaño por el cuento que da título a este libro, y del Premio de Literatura del Círculo de Críticos de Arte a la mejor escritora novel, con Qué vergüenza Paulina Flores ha irrumpido en la escena literaria como la gran revelación de las letras en Chile por un conjunto de relatos que ha deslumbrado a crítica y público gracias a la solidez, la originalidad y la sorprendente madurez de su escritura, y a la extraña mezcla de fuerza y delicadeza con la que retrata a unos personajes que sobreviven, incluso, a su pesar.
FLORES PAULINA
Santiago, Chile, 1988 Es licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su primer libro, un conjunto de nueve relatos publicados bajo el título Qué vergüenza Hueders, Santiago, 2015; Seix Barral, Barcelona, 2016 , fue traducido a múltiples idiomas y seleccionado como uno de los diez mejores libros por El País. La obra, que deslumbró a crítica y público gracias a la solidez, la originalidad y la sorprendente madurez de su escritura, obtuvo el Premio Roberto Bolaño, el Premio del Círculo de Críticos, el Premio Municipal de Literatura y en 2019 el Bauer Giovanni, en Venecia. Es autora también de la novela Isla Decepción Seix Barral, 2021 , con la que obtuvo el Premio LINC al mejor libro del año en la categoría de ficción, y fue traducida al inglés, japonés y holandés, entre otros idiomas. Ha sido profesora y conductora del podcast Confieso que he leído; realiza charlas y talleres sobre procesos creativos de escritura, y colabora como columnista en El País. Adscrita al grupo de escritores «ochenteros» de la narrativa post-boom, en 2021 fue seleccionada por Granta como una de las veinticinco mejores narradoras en español menores de treinta y cinco años. En Anagrama ha publicado La próxima vez que te vea, te mato 2025 .