Un mundo campesino tan resistente a la historia, tan sensual y tan imprevisible como el pueblo de Macondo en Cien años de soledad.
«John Berger escribe sobre aquello que es importante, y no simplemente interesante. Es para mí una figura sin rival en la literatura contemporánea en lengua inglesa». Así define Susan Sontag la obra de un escritor que, pese a su adscripción a la izquierda marxista y su constante rechazo a la institucionalización, es una figura clásica de las letras británicas.
John Berger Londres, 1926 ha trazado en Puerca tierra «los rasgos de un mundo campesino tan refractario a la historia y tan sensual como el Macondo de Gabriel García Márquez», según destacaba The Washington Post. Los textos que componen el libro condensan todas las cualidades de su autor: claridad en el lenguaje, sensibilidad extrema para la luz y el color y compromiso continuo con aquellos cuyas vidas se han visto sepultadas por la llamada «prosperidad europea».
BERGER JOHN
John Peter Berger Londres, 1926-2017 fue una figura destacada y provocativa en el panorama intelectual europeo. Después de su formación en la Central School of Arts de Londres, inicialmente enseñó dibujo antes de adentrarse en la crítica de arte. Su versatilidad lo llevó a incursionar en la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guion cinematográfico y televisivo. Entre sus influyentes estudios sobre arte se encuentran clásicos como Mirar, Modos de ver y Otra manera de contar escrito con Jean Mohr , así como obras más recientes como Confabulaciones, El pie de Clive, La libertad de Corker y Un séptimo hombre.