Psicología se escribió sobre la base de tres objetivos fundamentales: actualización, significatividad y comprensión. La actualización de los contenidos refleja el desarrollo actual de la Psicología y los cambios profundos que produjo en la disciplina, sobre todo, el enfoque cognitivo, sin dejar por eso de lado los autores clásicos. El libro tiene en cuenta, además, los intereses de los jóvenes, ya que el campo de conocimientos permite no sólo acceder a contenidos de carácter científico y cultural, sino también, y quizá sobre todo, a aspectos esenciales de su propia vida y de la de quienes los rodean. La cuidada exposición favorece la comprensión; los problemas y preguntas básicos de la disciplina se presentan mediante un lenguaje sencillo y cotidiano; los contenidos curriculares se relacionan en una secuencia clara, que dispara múltiples preguntas y favorece una lectura activa. A través de múltiples referencias a textos literarios, cinematográficos, casos, etcétera, que se incluyen en Psicología, se ponen en relación los contenidos disciplinarios con otros de tipo cultural, artístico y de las diversas ciencias humanas. A través de múltiples actividades, que realmente pueden llevar a cabo los alumnos del nivel polimodal, este libro se propone generar un acercamiento al método de investigación en el ámbito de la Psicología. Autores: Mario Carretero Coordinador , Karina Solcoff y Daniel Valdez.
CARRETERO MARIO
Mario Carretero es un psicólogo e historiador español especializado en educación y memoria colectiva. Es catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid, donde fue decano, y también investigador en FLACSO Argentina. Realizó estudios doctorales en España y postdoctorales en Canadá y Estados Unidos, siendo profesor invitado en varias universidades internacionales. Ha recibido la Beca Guggenheim y fellowships de instituciones como Harvard, Stanford y La Sapienza de Roma. Ha publicado más de veinte libros traducidos al inglés, portugués, japonés y euskera. Su trabajo se centra en la enseñanza de la historia, el constructivismo y el análisis crítico de la memoria histórica.